
El Gobierno pagará USD 4.300 millones con reservas en medio de la revisión del FMI
Economía07/07/2025Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Lo dijo Gita Gopinath a través de su cuenta de Twitter. También señaló que el entendimiento incluye reducir el financiamiento monetario y el déficit primario.
Economía30/01/2022Tras el principio de acuerdo que alcanzó el viernes la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath -número dos del organismo- dijo este domingo que se acordó que “será importante una estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva” e insistió en que el entendimiento incluye reducir el financiamiento monetario y el déficit primario.
El viernes el Gobierno anunció entendimientos técnicos con el FMI, pero todavía restan semanas hasta que se alcance un acuerdo definitivo y sobre este tema se refirió Gopinath en su cuenta de la red social Twitter. El ministro de Economía, Martín Guzmán espera que la firma ocurra antes del vencimiento del 21 de marzo, para evitar ese pago.
La número dos del FMI habló sobre el entendimiento con la Argentina
Gopinath hizo referencia al acuerdo con la Argentina a través de su cuenta de la red social Twitter. “El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un entendimiento sobre políticas clave, incluida una vía fiscal para mejorar de manera gradual y sostenible las finanzas públicas, reducir el financiamiento monetario y reducir el déficit primario a 0 para 2025. Se continuará trabajando para llegar a un acuerdo”, escribió.
El de los subsidios es uno de los temas que estarán en agenda para alcanzar el acuerdo. El Gobierno utilizó el congelamiento de tarifas como ancla antiinflacionaria, pero el FMI quiere que la Argentina reduzca el gasto y, en ese camino, los subsidios son un eje fundamental.
“Estuvimos de acuerdo en que será importante una estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva”, indicó en el hilo de Twitter la subdirectora gerente del organismo multilateral de crédito.
El tema formó parte del documento que el FMI presentó el viernes, cuando se anunció el principio de acuerdo. El comunicado en el que se puntualizan algunas condiciones que tocan dos de los puntos que Cristina Kirchner buscaba evitar: los subsidios a la energía y el gasto público.
Qué puede pasar con los subsidios
En el Presupuesto 2022 que no aprobó el Congreso, el Palacio de Hacienda había previsto una reducción de los subsidios energéticos equivalente al 0,5% del PBI. Además, ya se anunció una suba de 20% en las tarifas de luz y gas mientras se sigue trabajando en la segmentación de los usuarios.
El tema en debate es si para el FMI estos anuncios resultan suficientes o si espera que el ajuste en los subsidios a la energía sea mayor a la prevista por el Gobierno.
En Casa Rosada saben que este año hay margen para aumentar tarifas, pero en 2023, con la carrera presidencial iniciada, se acotan las posibilidades. El problema que enfrenta el Gobierno es quitarle esa ancla a la inflación y cómo evitar que el aumento de tarifas se traslade a precios y poder cumplir con otro de los puntos de acuerdo con el FMI.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
El tribunal fijó penas de prisión efectiva y un resarcimiento millonario al Estado, aunque los condenados no quedarán detenidos hasta que el fallo quede firme. El debate se convirtió en uno de los más extensos de la historia judicial sanjuanina.
La ministra de Seguridad apuntó nuevamente contra la vicepresidenta por su rol legislativo. La interna en el oficialismo se agrava en plena negociación por la Ley Bases.
Las personas inscriptas pueden verificar sus datos y realizar correcciones presenciales hasta el 16 de julio en la Mesa de Entrada del IPV.
La interveción está a cargo de la Dirección de Espacios Verdes. Se transformará un área estratégica del Parque de Mayo, con mejoras en la circulación peatonal, nueva iluminación y la revalorización del entorno del Monumento al General San Martín, respetando su identidad histórica.
Este viernes arranca la competición que definirá al segundo campeón del año en la Liga Profesional de Fútbol.