Récord histórico: el campo liquidó más de USD 16.000 millones en el primer semestre del año

La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.

Economía

campo trigo

Durante el primer semestre de 2025, el sector agroindustrial protagonizó un hito económico al concretar la mayor liquidación de divisas de los últimos 20 años, con más de USD 16.000 millones ingresados. Este récord fue posible gracias a la rebaja temporal en las retenciones dispuesta por el Gobierno, que generó un fuerte incentivo a la exportación, sobre todo en el complejo sojero.

El cálculo fue realizado por el economista Salvador Vitelli, de Romano Group, y se basó en los datos aportados por CIARA-CEC, ajustados por precios internacionales. A su vez, la consultora 1816 estimó que durante julio se liquidarán otros USD 4.500 millones ya declarados antes del 30 de junio, cuando finalizó el beneficio impositivo.

Esta política fiscal superó ampliamente los efectos que en su momento produjeron medidas como el "dólar soja" o el "dólar blend". En total, entre enero y junio, la liquidación aumentó un 40% frente al mismo período de 2024, según CIARA-CEC.

 Exportaciones en alza y récord en molienda
El impulso no solo se reflejó en dólares ingresados, sino también en el volumen de exportaciones. En mayo, la molienda de soja alcanzó las 3,87 millones de toneladas, un 14% más que en abril. Las exportaciones de harina de soja llegaron a 2,34 millones de toneladas, mientras que las de poroto de soja se dispararon a 1,22 millones, frente a solo 162 mil toneladas del mes anterior.

El aceite de girasol también mostró una fuerte suba, con exportaciones que aumentaron un 31%. Por su parte, la molienda de girasol alcanzó un récord histórico de 1,74 millones de toneladas en el acumulado de enero a mayo.

En cuanto al trigo, las exportaciones crecieron un 28,5% en mayo, mientras que el maíz retrocedió un 19% respecto al mes anterior. Aun así, la venta anticipada de maíz y soja fue notable: entre abril y junio se comercializaron más de 14 millones de toneladas de soja y casi 12 millones de maíz, superando con amplitud los registros del año pasado.

 Impacto logístico y fin del cepo
La intensa actividad también se reflejó en el movimiento logístico hacia los puertos. En junio, el ingreso de camiones con maíz aumentó un 24% respecto a mayo, mientras que el de camiones con soja cayó un 29%, producto del adelantamiento de la cosecha por la sequía.

Todo este flujo fue clave en el nuevo esquema cambiario del Gobierno, que levantó el cepo para personas físicas en abril. En ese contexto, el ingreso récord de dólares del agro se volvió un pilar fundamental para sostener las reservas y amortiguar la presión del mercado.

Según los analistas, el efecto de la baja en las retenciones se seguirá sintiendo durante julio, pero el desafío será sostener este ritmo en el segundo semestre, ahora que el beneficio impositivo fue retirado. Mientras tanto, el campo volvió a demostrar su peso en la economía argentina.

Te puede interesar
Lo más visto