
El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Economía07 de julio de 2025
El Gobierno argentino realizará esta semana un pago de USD 4.300 millones en bonos Bonares y Globales con reservas del Banco Central, lo que reducirá significativamente el nivel de divisas en un contexto delicado: la primera revisión trimestral del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional aún no fue aprobada.


La auditoría técnica se inició hace diez días con una misión del FMI en Buenos Aires y continuó con funcionarios argentinos en Washington. Aunque el país sobrecumplió la meta de superávit primario, no alcanzó el objetivo de reservas netas pactado para junio. Ante esta situación, el Gobierno espera que el Fondo otorgue un waiver (dispensa) que permita avanzar con el programa a pesar del incumplimiento parcial.
Qué se espera del FMI y cuándo llegaría el desembolso
Según estimaciones del mercado, la revisión podría concluir hacia fin de julio, justo antes del receso del organismo en agosto. Si se aprueba, la Argentina recibiría un nuevo desembolso de USD 2.000 millones. Sin embargo, las reservas netas están en rojo por USD 4.735 millones, y la meta del tercer trimestre exige que esa cifra no supere los USD -3.459 millones.
Para acercarse a ese umbral, el Gobierno debería incorporar entre USD 5.000 y USD 9.500 millones en lo que queda del año. El desafío se agrava con los vencimientos que se acumulan en 2026 por otros USD 4.400 millones.
Cuántas reservas necesita Argentina y qué dice el mercado
El informe de Adcap Grupo Financiero advirtió que las reservas "óptimas" para la economía argentina deberían situarse entre USD 57.800 y 78.700 millones, lo que duplica el nivel actual (sin contar el swap con China). La Evaluación de la Adecuación de Reservas del FMI considera factores como ingresos por exportaciones, deuda de corto plazo y posibles salidas de capital.
En ese marco, la falta de acumulación de divisas podría afectar negativamente el riesgo país y dificultar el regreso a los mercados internacionales, mientras el equipo económico busca sostener el tipo de cambio flotante con un crawling peg administrado.




El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
El ministro de Economía ratificó la política de flotación administrada y pidió esperar los resultados.

Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.

De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.

El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.

Con una banca por fuerza, el reparto redefine el mapa político. La Libertad Avanza marcó el golpe más ruidoso.

El fuego comenzó en un terreno baldío y se propagó durante la madrugada del lunes

El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.

El jefe de Estado dijo que elegirá una estructura que le permita negociar con la oposición no kirchnerista para avanzar con nuevas reformas. No habrá cambios en el “Triángulo de Hierro”.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de 135 viviendas en el barrio La Majadita, ubicado en el departamento 9 de Julio. Estuvo acompañado por el vicegobernador Fabián Martín, el intendente Daniel Banegas y el ministro de Infraestructura, Fernando Perea, entre otras autoridades.




