
El Gobierno pagará USD 4.300 millones con reservas en medio de la revisión del FMI
Economía07/07/2025Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Hay al menos cuatro sectores que se mueven por el tipo de cambio paralelo. “Si se devalúa el tipo de cambio oficial, el 30% del IPC sufriría un traspaso de la devaluación a precios”, indicó un informe privado. También enumeró las consecuencias de ponerle fin al cepo.
Economía06/06/2023Entre las distintas ideas que aparecen entre los candidatos -especialmente de la oposición- una que toma fuerza tiene que ver con desarmar el cepo. Pero para emprender esa iniciativa, primero hay que saber cuáles serán sus consecuencias. Por eso, un informe privado calculó cuál sería el impacto en precios.
Según un estudio de la consultora PxQ, el 30% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) hoy sigue al dólar oficial. Dentro de ese tercio de los precios se encuentra el rubro alimentos y bebidas, el que más impacta en los hogares de bajos ingresos, porque tienen que destinar una porción mayor de sus fondos para pagar esos productos necesarios e impostergables.
Por otro lado, estimó PxQ, hay un 19% del IPC que está más relacionado con el tipo de cambio paralelo -con lo cual, no debería tener mayor consecuencia ante una eventual devaluación- y un 51% que incluye un grupo de servicios, es decir, no son bienes transables -que se comercian internacionalmente- y no deberían depender del valor del dólar para establecer su precio.
“A trazo grueso, los precios de los alimentos están al tipo de cambio oficial, mientras que los de la vestimenta y calzado, electrónica y automóviles, al paralelo”, señala el documento, que analizó 18 productos para entender qué sucedería ante un escenario de liberación del cepo y devaluación.
“Si el 100% de los precios estuviesen al dólar oficial, eliminar el control de cambios y unificar el mercado cambiario tendría un impacto grande en la inflación. En el otro extremo, si el 100% de los precios estuviesen al tipo de cambio paralelo, la unificación cambiaria no tendría impacto alguno sobre la inflación”, detalla el informe. Y añade: “No hay que olvidar que en 2015 se afirmaba que los precios ya estaban al tipo de cambio paralelo y luego de la unificación se comprobó que la realidad distaba mucho de ser así, al duplicarse la tasa de inflación”.
Sobre los alimentos, el informe apunta que más allá de que el valor es elevado históricamente si se mide al dólar oficial, los precios están en línea con el de los alimentos en otros países de la región y, ante un salto en el tipo de cambio oficial, se verían directamente afectados.
“Si se devalúa el tipo de cambio oficial, el 30% del IPC sufriría un traspaso de la devaluación a precios, mientras que un 19% podría no verse afectado. Pensando solo en los efectos de primera vuelta de una unificación cambiaria, que implica una devaluación del tipo de cambio oficial de 100%, lo de arriba implica una aceleración de la inflación de 20 puntos porcentuales”, completa el informe.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
La suba de las jubilaciones que tenía media sanción de Diputados fue aprobada por unanimidad. También se convirtió en ley la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. El Presidente acusó de "traidora" a Victoria Villarruel, que se cruzó con Patricia Bullrich.
Las personas inscriptas pueden verificar sus datos y realizar correcciones presenciales hasta el 16 de julio en la Mesa de Entrada del IPV.
Docentes que rompen moldes: la vocación de ser maestro jardinero Marcelo, Cristian y Miguel son de los pocos maestros jardineros en San Juan. Se trata de una figura poco frecuente pero presente en las salitas de Nivel Inicial.
La interveción está a cargo de la Dirección de Espacios Verdes. Se transformará un área estratégica del Parque de Mayo, con mejoras en la circulación peatonal, nueva iluminación y la revalorización del entorno del Monumento al General San Martín, respetando su identidad histórica.
El exgobernador dejó definiciones clave. Valoró a Andino y Gramajo, destacó a Graciela Seva y se mantuvo en reserva sobre su posible candidatura. El armado peronista apunta al 17 de agosto