el Senado aprobó una suba para jubilados y un paquete de leyes desafiando a Milei

La suba de las jubilaciones que tenía media sanción de Diputados fue aprobada por unanimidad. También se convirtió en ley la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. El Presidente acusó de "traidora" a Victoria Villarruel, que se cruzó con Patricia Bullrich.

Política10/07/2025

_7rN-2lCO_720x0__1

Con el respaldo de los gobernadores, la oposición le dio un golpazo al Gobierno que sufrió un jueves negro en el Senado, donde se aprobó y giró a Diputados los proyectos que otorgan más fondos para las provincias al tiempo que se convirtieron en ley las propuestas previsionales, la emergencia en discapacidad y se insistió con la ayuda a Bahía Blanca. Todas las medidas tienen impacto en el superávit fiscal que defiende Javier Milei.

Desde el Senado, la oposición le envió un fuerte mensaje a la Casa Rosada al aprobar por amplía mayoría la reforma en la distribución de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos. Las iniciativas impulsadas por los gobernadores obtuvieron 56 votos a favor entre los distintos bloques de la oposición y 1 en contra que correspondió al cordobés Luis Juez.

El Presidente ya anticipó que vetará lo aprobado por la Cámara Alta y advirtió que si se cae el veto judicializará los temas. En una postura de "talibán", Milei atacó al Congreso al insistir con que es un "nido de ratas" o "madriguera inmunda". Y, paralelamente, desafió a las provincias mirando las elecciones de octubre, con la ilusión de aumentar la tropa libertaria en ambas cámaras.

Pero, en la sesión autoconvocada por el kirchnerismo con apoyo de sectores dialoguistas también se reavivó el fuego de la interna oficialista. Victoria Villarruel volvió a ser blanco de las críticas del Presidente, quien la calificó de "traidora" por haber abierto el debate en el Senado cuando se juntó el quórum con apoyo de peronistas, radicales y federales.

Pero el Presidente no fue el único en atacar a la vicepresidenta y titular del Senado, también hubo un fuerte reproche de Patricia Bullrich, a quien Villarruel tildó de formar parte de "orgas terroristas", luego de que la ministra de Seguridad la acusara de ser cómplice del kirchnerismo. A eso se sumaron los ataques en las redes de los trolls manejados por el asesor todo terreno Santiago Caputo.

Más allá de la interna a cielo abierto de los violetas, el debate en el Senado se inició con un gesto de los gobernadores dialoguistas, que tras un zoom el miércoles a la noche dejó trascender de que no iban a acompañar los proyectos que incomodaban al Gobierno, puntualmente los previsionales y la emergencia en discapacidad.

Sin embargo, los gobernadores anticiparon previo a la sesión su apoyo al proyecto de modificación de la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), haciéndola automática e incorporándola a la Ley de Presupuesto, como así también la propuesta para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). Además, impulsa la eliminación de una serie de fideicomisos, con un costo fiscal de 0,08% del PBI, según la versión del Gobierno.

Pero en el arranque de la sesión, objetada por el oficialismo por no haber sido convocada formalmente, el Senado aprobó por unanimidad y convirtió en ley el proyecto que aumenta las jubilaciones y pensiones generales en un 7,2% y eleva el bono de $70 mil a $110 mil.

Sin la vicepresidenta Victoria Villarruel en el recinto, la suba de los haberes y el aumento del bono fue aprobada en general (en forma manual por la caída del sistema electrónico de votación justo minutos antes de votar), con 52 votos a favor, 0 en contra y 4 abstenciones. En tanto que los legisladores de La Libertad Avanza se retiraron de la sesión antes de la votación.

La propuesta fue apoyada por el peronismo y una mayoría de la UCR. Entre esos votos estuvieron los de aliados firmes al Gobierno como el correntino Eduardo Vischi, jefe de la bancada radical, junto a Carlos "Camau" Espínola y Alejandra Vigo, de Unidad Federal. También acompañaron la rionegrina Mónica Silva, y los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia.

Además, el Senado aprobó la extensión de la moratoria previsional -caída desde marzo- por dos años más obtuvo 39 votos a favor, 14 negativos y 1 abstención. La iniciativa consiguió también los dos tercios de los presentes por la ausencia de representantes de La Libertad Avanza y el PRO.

Para completar el combo, la oposición convirtió en ley la emergencia en discapacidad, aprobada por 55 votos a favor y ninguno en contra.

En el jueves negro para el Gobierno, el Senado también ratificó por unanimidad con 51 votos el proyecto que declara la emergencia para Bahía Blanca, que había sido vetada por Javier Milei. Se trata de un fondo de $ 200.000 millones para destinados a la reconstrucción de la ciudad tras la inundación trágica de marzo pasado.

Si bien en la previa a la sesión los gobernadores del ex Juntos por el Cambio y aliados habían advertido que no acompañarían estos proyectos por el costo fiscal que implican, ninguno votó en contra.

De hecho, algunos, como los correntinos que responden a mandatario radical Gustavo Valdés, terminaron acompañando. Los demás se dividieron entre ausencias o abstenciones.

Los dos mendocinos de Alfredo Cornejo, los entrerrianos que responde a Rogelio Frigerio, y el chaqueño aliado de Leandro Zdero se ausentaron.

Las senadoras chubutenses Andrea Cristina y Edith Terenzi aliadas del gobernador del PRO Ignacio Torres, se abstuvieron. También lo hicieron, los dos misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut ,que responden al gobernador renovador Hugo Passalacqua y al líder provincial Carlos Rovira.

El presidente Javier Milei ya había adelantado que vetará los proyectos y el jefe de gabinete, Guillermo Francos, afirmó que judicializarán la validez de la sesión.

En medio de las críticas del Ejecutivo que la acusa de haber "convalidado" la sesión por presidirla una vez que consiguió quórum, la vicepresidenta Villarruel no estuvo en el estrado al momento de la votación. La iba a reemplazar el presidente provisional, el también libertario Bartolomé Abdala pero lo impugnaron porque se iba a abstener. "No puede presidir alguien que es como si estuviera ausente. No puede presidir un fantasma", sostuvo la oposición.

Qué dicen los proyectos que ya son ley

Son dos iniciativas. La primera implica un aumento general para todas las jubilaciones y pensiones del 7,2% -excepto para los regímenes especiales. Ese porcentaje busca recomponer la pérdida que sufrieron los jubilados en enero del año pasado cuando la inflación fue del 20 % y el ajuste que otorgó el Ejecutivo fue del 12,5 %.

Además incorpora un incremento del bono, actualmente congelado en $ 70 mil a $ 110 mil, y quedaría estipulada actualización por inflación.

La moratoria extiende por dos años la moratoria jubilatoria que el Gobierno dejó caer en marzo y por la que la mayoría de los adultos mayores acceden a una jubilación.

El proyecto declara la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027. Ordena la regularización de pagos y actualización de aranceles, una reforma del sistema de pensiones no contributivas, el fortalecimiento de la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y auditorías, a la par que plantea que el Ejecutivo también deberá informar públicamente sobre la ejecución presupuestaria y las políticas implementadas en el marco de la emergencia. Entre otros puntos.

La discusión reglamentaria previa

Antes, se aprobó por 42 votos a favor y 17 negativos la moción para declarar válidos los dictámenes de los proyectos previsionales y la emergencia en discapacidad.

El lunes el secretario parlamentario, Agustín Giustinian, había firmado una resolución para señalar que esos despachos eran ilegales. "No existió una convocatoria formal a reunión de comisión, requisito indispensable, según el Reglamento del Senado, para validar el tratamiento y dictamen de proyectos", señaló el funcionario.

Lo cierto es que esos dictámenes se firmaron en una reunión de la comisión de Presupuesto autoconvocada por Unión por la Patria, porque su presidente, el oficialista Ezequiel Atauche, se negaba a citarla. Lograron quórum con el radical Martín Lousteau y con Guadalupe Tagliaferri, del sector larretista del PRO.

Te puede interesar
Lo más visto