La titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, destacó los cambios en la política económica del país.
Tras quitar subsidios a las tarifas a usuarios de más ingresos, el Gobierno busca a los que no se registraron
Se definió que la inscripción al RASE seguirá abierta porque dentro del nivel 1 incluye a los hogares de mayor poder adquisitivo, pero también aquellos que no se anotaron y la Secretaría de Energía desconoce si cumplen con las condiciones para acceder a la asistencia estatal.
EconomíasanjuanhoyDespués de la decisión de quitarle de manera total los subsidios a los usuarios de mayores ingresos, el Gobierno dejará abierta la inscripción para quienes no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). La eliminación de los subsidios forma parte del compromiso del Palacio de Hacienda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La inscripción seguirá abierta porque dentro de los considerados nivel 1 se incluye a los hogares de mayor poder adquisitivo, pero también aquellos que no pudieron registrarse y la Secretaría de Energía desconoce si cumplen con las condiciones para acceder a la asistencia estatal.
Actualmente, los usuarios nivel 1 representan el 33,2% en el caso de la luz y el 39,63% en el caso del gas. En el Gobierno entienden que existe un grupo de hogares que por desconocimiento o falta de acceso al registro oficial podría recibir subsidio y no se encuentra inscripta.
Según fuentes oficiales, se trata de una “política que impulsamos con el objetivo de proteger a la clase media y baja y que puedan acceder a los servicios con tarifas justas y razonables”
“La segmentación tarifaria busca que los subsidios sean una herramienta de política pública para la gente que lo necesita. Desde mayo de este año, casi 7 de cada 10 argentinos seguirán siendo acompañados por el Estado nacional a través del subsidio a la luz y el gas”, sostuvo el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti.
Este martes el Gobierno dio inicio a la quita total de subsidios a la energía eléctrica para los usuarios residenciales de mayores ingresos. Esta semana, la Secretaría de Energía hizo pública la programación estacional del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para el período mayo-octubre, que contempla la baja del 31% del subsidio para los usuarios de mayor capacidad económica y para los usuarios de ingresos medios nucleados en el Nivel 3 que superen los 400 kw/h mensuales. En tanto, los beneficiarios de la tarifa social no tendrán modificaciones.
La medida se dispuso a través de la resolución 323/2023, que implicará un alza promedio del orden de los $3000 en las facturas de los usuarios con ingresos familiares superiores a tres veces y media la Canasta Básica Total (CBT) que en la actualidad equivale a $669.298 mensuales.
“La segmentación permite que la quita de los subsidios solo se aplique a los hogares que perciban un ingreso mensual mayor a los $670.000 (3,5 canastas básicas) o a quienes no se hayan registrado para mantener el beneficio. El 30-33% que no necesita que el gobierno lo subsidie porque sus ingresos les permiten hacer frente a las facturas, pagarán el precio pleno. Para esos grupos familiares, el incremento representa menos del 0,2% de su ingreso”, agregó el subsecretario de Energía Eléctrica.
Tarifa de luz: cuánto hay que ganar para no perder el subsidio en mayo 2023
La segmentación de subsidios a las tarifas se basa en el pedido expreso en el RASE del usuario de luz y gas de todo el país, pero no todos acceden el mismo beneficio.
El nivel de asistencia estatal está determinado según los ingresos del hogar solicitante, de acuerdo con los siguientes parámetros:
Nivel 2 o segmento de menores ingresos: Ingresos netos menores a $191.228 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC). Poseer hasta 1 inmueble. No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.
Nivel 3 o segmento de ingresos medios: Ingresos mensuales totales entre $191.228 y $669.298 (entre 1 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC). Poseer hasta 2 inmuebles. Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad
La Resolución 17/2024 estableció incrementos mensuales hasta marzo del año próximo. Conocé los montos.
Cómo pagar en dólares las compras y viajes, y qué impacto tendrá en plataformas. Todas las respuestas.
El cálculo de la movilidad a considerar es de 2,69%, según la ecuación en el Gobierno. A cuánto ascienden los haberes el mes próximo.
El organismo actualiza el seguimiento de las billeteras virtuales y establece controles para verificar el origen de los fondos. Los usuarios deberán prestar especial atención a los topes establecidos para evitar investigaciones.
Las estimaciones dejan entrever un escenario de estabilidad económica moderada, aunque con limitaciones.
Se trata del CAPS Docentes Sanjuaninos, en Rivadavia. La obra se enmarca dentro del Plan de Remodelación de los 146 Centros de Salud. Orrego destacó la importancia del recurso humano.
En un gran trabajo de equipo, la Municipalidad de Pocito se quedó con la tercera etapa de la Vuelta a San Juan y aseguró el liderazgo en la general.
Palermo: una sanjuaninase tiró al vacío semidesnuda y denunció que su pareja la explotaba sexualmente
Explotación sexualFue este lunes en un edificio ubicado en Niceto Vega al 5900. Los vecinos retuvieron al presunto agresor. La víctima fue asistida por personal del SAME.
Escándalo: denunciaron al director de la delegación de San Juan en Cosquín, por presunta violación
PolicialesSe trata de un reconocido artista que se encuentra al frente de la compañía de danzas que representa a la provincia en el mayor festival de folclore del país.
A fin de optimizar recursos, informaron que no se distribuirán más boletas en los domicilios.