
El Gobierno pagará USD 4.300 millones con reservas en medio de la revisión del FMI
Economía07/07/2025Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Se definió que la inscripción al RASE seguirá abierta porque dentro del nivel 1 incluye a los hogares de mayor poder adquisitivo, pero también aquellos que no se anotaron y la Secretaría de Energía desconoce si cumplen con las condiciones para acceder a la asistencia estatal.
Economía05/05/2023Después de la decisión de quitarle de manera total los subsidios a los usuarios de mayores ingresos, el Gobierno dejará abierta la inscripción para quienes no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). La eliminación de los subsidios forma parte del compromiso del Palacio de Hacienda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La inscripción seguirá abierta porque dentro de los considerados nivel 1 se incluye a los hogares de mayor poder adquisitivo, pero también aquellos que no pudieron registrarse y la Secretaría de Energía desconoce si cumplen con las condiciones para acceder a la asistencia estatal.
Actualmente, los usuarios nivel 1 representan el 33,2% en el caso de la luz y el 39,63% en el caso del gas. En el Gobierno entienden que existe un grupo de hogares que por desconocimiento o falta de acceso al registro oficial podría recibir subsidio y no se encuentra inscripta.
Según fuentes oficiales, se trata de una “política que impulsamos con el objetivo de proteger a la clase media y baja y que puedan acceder a los servicios con tarifas justas y razonables”
“La segmentación tarifaria busca que los subsidios sean una herramienta de política pública para la gente que lo necesita. Desde mayo de este año, casi 7 de cada 10 argentinos seguirán siendo acompañados por el Estado nacional a través del subsidio a la luz y el gas”, sostuvo el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti.
Este martes el Gobierno dio inicio a la quita total de subsidios a la energía eléctrica para los usuarios residenciales de mayores ingresos. Esta semana, la Secretaría de Energía hizo pública la programación estacional del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para el período mayo-octubre, que contempla la baja del 31% del subsidio para los usuarios de mayor capacidad económica y para los usuarios de ingresos medios nucleados en el Nivel 3 que superen los 400 kw/h mensuales. En tanto, los beneficiarios de la tarifa social no tendrán modificaciones.
La medida se dispuso a través de la resolución 323/2023, que implicará un alza promedio del orden de los $3000 en las facturas de los usuarios con ingresos familiares superiores a tres veces y media la Canasta Básica Total (CBT) que en la actualidad equivale a $669.298 mensuales.
“La segmentación permite que la quita de los subsidios solo se aplique a los hogares que perciban un ingreso mensual mayor a los $670.000 (3,5 canastas básicas) o a quienes no se hayan registrado para mantener el beneficio. El 30-33% que no necesita que el gobierno lo subsidie porque sus ingresos les permiten hacer frente a las facturas, pagarán el precio pleno. Para esos grupos familiares, el incremento representa menos del 0,2% de su ingreso”, agregó el subsecretario de Energía Eléctrica.
Tarifa de luz: cuánto hay que ganar para no perder el subsidio en mayo 2023
La segmentación de subsidios a las tarifas se basa en el pedido expreso en el RASE del usuario de luz y gas de todo el país, pero no todos acceden el mismo beneficio.
El nivel de asistencia estatal está determinado según los ingresos del hogar solicitante, de acuerdo con los siguientes parámetros:
Nivel 2 o segmento de menores ingresos: Ingresos netos menores a $191.228 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC). Poseer hasta 1 inmueble. No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.
Nivel 3 o segmento de ingresos medios: Ingresos mensuales totales entre $191.228 y $669.298 (entre 1 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC). Poseer hasta 2 inmuebles. Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
La suba de las jubilaciones que tenía media sanción de Diputados fue aprobada por unanimidad. También se convirtió en ley la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. El Presidente acusó de "traidora" a Victoria Villarruel, que se cruzó con Patricia Bullrich.
Las personas inscriptas pueden verificar sus datos y realizar correcciones presenciales hasta el 16 de julio en la Mesa de Entrada del IPV.
Docentes que rompen moldes: la vocación de ser maestro jardinero Marcelo, Cristian y Miguel son de los pocos maestros jardineros en San Juan. Se trata de una figura poco frecuente pero presente en las salitas de Nivel Inicial.
La interveción está a cargo de la Dirección de Espacios Verdes. Se transformará un área estratégica del Parque de Mayo, con mejoras en la circulación peatonal, nueva iluminación y la revalorización del entorno del Monumento al General San Martín, respetando su identidad histórica.
El exgobernador dejó definiciones clave. Valoró a Andino y Gramajo, destacó a Graciela Seva y se mantuvo en reserva sobre su posible candidatura. El armado peronista apunta al 17 de agosto