
El Gobierno pagará USD 4.300 millones con reservas en medio de la revisión del FMI
Economía07/07/2025Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Según fuentes oficiales, se están ultimando los detalles para aplicar la segmentación para que los usuarios de más ingresos paguen sin subsidios.
Economía27/05/2022El Gobierno avanza con la suba de tarifas de gas y energía eléctrica y emitió dos resoluciones (la 403 y 405 que se publicarían mañana sábado en una edición especial de Boletín Oficial) de la secretearía de Energía de la Nación ordenando a los entes de aplicación que implementes los aumentos que se discutieron días atrás en las audiencias públicas.
Según indicaron fuentes oficiales, serán subas promedio del 16% para la luz y de hasta 25% para el gas.
Las misma fuentes detallaron que se están ultimando los detalles para aplicar la segmentación para que los usuarios de más ingresos paguen sin subsidios. Lo cierto es que la segmentación no fue anunciada al mismo momentos que los incrementos.
Se estima que hasta el momento, el Estado subsidia poco más del 80% de la tarifa, en el caso de la luz, y en el orden del 75% para el gas. La baja de subsidios es uno de los puntos clave del acuerdo con el FMI.
Ahora resta que los organismos de aplicación, el Enargas, Ente Nacional Regulador del Gas; y el ENRE, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, publiquen los cuadros tarifarios con el detalle de los aumentos para todas las distribuidoras del país. Ambos organizamos están cargo de dos funcionarios que responden a Cristina Kirchner, quien no está de acuerdo con el esquema de subas que planificó y ahora anuncia el ministro de Economía, Martín Guzmán. Se trata de Federico Bernal, interventor del Enargas, y Federico Basualdo, ex tituar del ENRE y hoy subsecretario de Energía Eléctrica, a quien Guzmán intentó echar son éxito hace un año.
En medio dela interna, Economía se encargó de destacar que “los valores de actualización firmados son los que establece el programa económico trazado por el Ministerio de Economía”. La resoluciones llevan la firma del secretario de Energía, Darío Martínez.
“Esto sale sin segmentación, no la van a hacer”, aseguraron esta noche fuentes cercanas al cristinismo.
Luz y gas
Para la luz, el incremento del PEST Residencial (el precio estacional de la energía) será del orden del 26%. Esto impactará en las facturas de usuarios tipo con consumo promedio en GBA en 16,53 por ciento. “En cada Provincia, el incremento en las facturas será distinto, pero siempre inferior porcentualmente al que se registre en GBA”, se explicó.
Además, la tarifa social eléctrica tendrá un incremento en GBA del 7,7% promedio.
Para el caso del gas, “el PIST aumentará entre un 41.7% y un 46.3%. Eso significará un aumento en factura promedio para usuario tipo con consumo promedio de entre 18,55% y el 25%”, prometieron las autoridades. En este caso, la tarifa social no subirá.
En el caso de los comercios, los usuarios no residenciales, la suba será en promedio del 36% porque el valor agregado de la distribución tiene un peso más grande en las facturas; lo que cobran las empresas y no la energía en sí. “Como el peso de la energía es más bajo se puede aumentar más teniendo el mismo impacto en la factura”, destacaron desde Economía.
“Tanto en gas como en electricidad se cumplen estrictamente con las pautas que instruyó el Ministro y el Presidente: que las correcciones tarifarias sean inferiores a la variación de los Ingresos de la gente. En este caso, y concretamente, quienes tienen Tarifa Social tendrán en sus Facturas incrementos totales anuales INFERIORES al 21.6% (equivalente al 40% de la variación del CVS 2021)”, dijo el Gobierno.
En el caso del gas, en los considerandos de la resolución el Gobierno habló del contexto externo para explicar la suba. “Corresponde poner de relieve el incremento significativo y generalizado de los precios internacionales de los ‘commodities’ energéticos, generado por el incremento de la demanda internacional determinado por el crecimiento de la actividad económica post pandemia, asociado a velocidades incongruentes con las reales posibilidades, de los países centrales en sus políticas y planes de transición energética, que generaron un primer salto muy significativo de los costos energéticos mundiales hacia el tercer cuatrimestre del año 2021″, detallaron.
“Sumado a ello, el conflicto desatado entre Rusia y Ucrania, determinó una nueva y más significativa suba de los precios internacionales de los referidos productos, especialmente del Gas Natural Licuado (GNL) y del Gas Oil, ‘commodities’ a los que debe acceder nuestro país anualmente en el invierno para complementar la producción nacional de Gas Natural y abastecer la demanda interna invernal tanto de Gas por Redes como de generación eléctrica por centrales térmicas”, se explicó.
En la resolución energética, en tanto, se detalló “con el objetivo de transparentar la aplicación de fondos públicos al costo de la energía, deviene necesario continuar informando a los usuarios en su factura, el monto correspondiente al subsidio estatal, visualizando, de esta forma, el importe que deberían abonar los usuarios y usuarias, de no aplicarse dicho subsidio”.
Para sería necesario la segmentación prometida, que aún no se hizo pública y en la “aún se trabaja”, según fuentes oficiales.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
La suba de las jubilaciones que tenía media sanción de Diputados fue aprobada por unanimidad. También se convirtió en ley la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. El Presidente acusó de "traidora" a Victoria Villarruel, que se cruzó con Patricia Bullrich.
Las personas inscriptas pueden verificar sus datos y realizar correcciones presenciales hasta el 16 de julio en la Mesa de Entrada del IPV.
Docentes que rompen moldes: la vocación de ser maestro jardinero Marcelo, Cristian y Miguel son de los pocos maestros jardineros en San Juan. Se trata de una figura poco frecuente pero presente en las salitas de Nivel Inicial.
La interveción está a cargo de la Dirección de Espacios Verdes. Se transformará un área estratégica del Parque de Mayo, con mejoras en la circulación peatonal, nueva iluminación y la revalorización del entorno del Monumento al General San Martín, respetando su identidad histórica.
El exgobernador dejó definiciones clave. Valoró a Andino y Gramajo, destacó a Graciela Seva y se mantuvo en reserva sobre su posible candidatura. El armado peronista apunta al 17 de agosto