
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
Tuvo lugar la segunda audiencia del año donde se definió que los usuarios abonen el primer aumento a fin de año.
EconomíaEn la audiencia pública de revisión tarifaria de la electricidad que tuvo lugar el viernes convocada por el Ente Provincial Regulador de la Electricidad EPRE, las empresas del sector, Energía San Juan y la Distribuidora Eléctrica de Caucete (Decsa), solicitaron incrementos en las tarifas de la electricidad de un 21,57% en promedio. Pero, como el Gobierno provincial tiene disponibles fondos del Programa Especial de Créditos para aquellas distribuidoras sin deuda con CAMMESA, los recursos serán destinados a subsidiar la suba.
Por Ley de Presupuesto Nacional para este año, se estableció un Programa Especial de Créditos para aquellas distribuidoras sin deuda con CAMMESA al mes de septiembre de 2020. En San Juan se trata de Energía San Juan SA y Decsa, con un fondo de 2.275 millones de pesos.
Frente a ese panorama, según publicó Diario de Cuyo, la decisión del Gobierno de San Juan fue destinar los recursos a subsidiar las tarifas eléctricas y así beneficiar a los usuarios. Así lo había adelantado la ministra de Hacienda, Marisa López. Ahora, tras las audiencia, y sacando las cuentas los fondos alcanzarían hasta noviembre para que nadie tenga una suba y recién en diciembre será la primera y otra en marzo del año próximo.
En el caso de los usuarios residenciales, por ejemplo, y tomando en cuenta los que consumen hasta 210 kWh por bimestre, que son el 69.408 (32%) y que ahora pagan 1.720,50 pesos por mes, pasarán a pagar 1.808,53 en diciembre y 1.896,57 en marzo. Es decir que los montos de las subas serán de 88,03 pesos en casa oportunidad. Para los que menos consumen, hasta 50 kWh por bimestre, y que ahora abonan 456,06 pesos por mes, pasarán a pagar 481,14 pesos en diciembre y 506,21 pesos en marzo del 2022. El incremento en cada oportunidad es de 25,08 pesos.
En el transcurso de la reunión, tanto los representantes de Energía San Juan como de la distribuidora de Caucete, expusieron sus argumentos para solicitar el incremento de las tarifas. Entre ellos el impacto de la inflación en los costos para mantener el servicio en adecuadas condiciones de funcionamiento.
Pero la buena noticia para los usuarios es que el Gobierno provincial, como ya ha sucedido con anterior, vuelve a contar con recursos para subsidiar las tarifas.
Después de diciembre de 2019, cuando habían aumentado las tarifas por última vez, y tras un 2020 sin cambios por decisión del Gobierno nacional, recién hubo un incremento del 6,48% en promedio en San Juan que se aplicó para el bimestre abril-mayo de este año y que los usuarios notaron en las boletas que les llegaron en junio pasado.
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.
El Banco Central no informó a la Auditoría General de la Nación sobre el traslado y destino del oro argentino enviado al exterior, lo que abre la puerta a medidas de la Comisión Bicameral del Congreso.
La inflación persistente y la falta de recomposición mantienen a los ingresos registrados a la baja, mientras el sector público acumula pérdidas mayores y el informal sigue siendo el único que gana terreno.
El ministro Luis Caputo viaja a EE.UU. junto a Santiago Bausili, titular del Central, y José Luis Daza, viceministro de Economía, para cerrar el swap que negocia con el Tesoro de Trump.
Con una batería de medidas monetarias y cambiarias, el equipo económico busca evitar sobresaltos en el tipo de cambio antes del primer test electoral. La suba de encajes, la intervención en futuros y el endurecimiento de tasas son parte del operativo de contención.
Baigorrí, Lozano y Senatore competirán por el cargo clave. El Consejo logró consenso tras semanas de tensión.
La terna para fiscal general quedó marcada por tensiones políticas y pérdida de aliados. Los detalles en esta nota.
El presidente Javier Milei agradeció el respaldo de Donald Trump tras su reunión en la Casa Blanca y advirtió que el apoyo de Estados Unidos dependerá de que el país mantenga el rumbo libertario.
OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, salió a aclarar que no aportará fondos para la construcción de un datacenter en Argentina hasta que una empresa local, Sur Energy, desarrolle el proyecto con recursos propios. De esta forma, la inversión de 25 mil millones de dólares anunciada por el gobierno queda supeditada a la iniciativa privada argentina.
Desde su prisión domiciliaria, la expresidenta utilizó las declaraciones del mandatario estadounidense sobre Milei como un llamado directo a votar contra el oficialismo en las próximas elecciones legislativas.