![de4b14b6-392f-4748-95fb-2d53ca415352](https://images-tools.cadena3.com/tools/r/de4b14b6-392f-4748-95fb-2d53ca415352.jpg?width=1200&height=900)
La titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, destacó los cambios en la política económica del país.
En una presentación realizada en Colombia, el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, afirmó que prevén una inflación del 3,7%.
EconomíaEl Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) estima que la inflación de julio ha sido la más baja del año hasta ahora. En una presentación, el vicepresidente de la entidad monetaria, Vladimir Werning, informó que el índice de precios del mes pasado fue del 3,7%.
Si se confirma esta cifra la próxima semana, estaría por debajo del 4,2% registrado en mayo.
Werning presentó el informe titulado “Programa argentino de estabilización: Reversión de la fase terminal de la dominancia fiscal sobre la política monetaria” en Cartagena, Colombia. Durante la presentación, señaló que la inflación núcleo, que excluye los precios regulados y estacionales, se situaría en un 3,2%.
Desde la entidad indicaron que el cálculo del 3,7% es únicamente una estimación técnica “consistente” con informes anteriores y no una proyección formal de la inflación. “Es una estimación para el análisis”, aclararon.
Esta estimación es coherente con la proyección realizada semanas atrás por el ministro de Economía, Luis Caputo, durante una reunión con los Agentes de Liquidación y Compensación (Alyc) en el Palacio de Hacienda. Caputo había afirmado que “julio tendrá la inflación más baja del año y la economía está comenzando a crecer”.
Sin embargo, estas perspectivas oficiales contrastan con los datos de inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que registraron una segunda aceleración consecutiva de los precios el mes pasado. Según CABA, que generalmente muestra cifras superiores a las del Indec, la inflación avanzó un 5,1%.
“Hay que tener en cuenta que los ponderadores de CABA son distintos a los del IPC-Nacional”, afirmó el economista Amilcar Collante. “Si se aplican iguales variaciones a los ponderadores nacionales, en promedio, el IPC sería cercano a 4,4% mensual. Pero habrá que esperar al dato del Indec”, agregó el experto.
El organismo que es dirigido por Marco Lavagna difundirá el dato oficial de la inflación de julio el próximo miércoles.
La titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, destacó los cambios en la política económica del país.
La Resolución 17/2024 estableció incrementos mensuales hasta marzo del año próximo. Conocé los montos.
Cómo pagar en dólares las compras y viajes, y qué impacto tendrá en plataformas. Todas las respuestas.
El cálculo de la movilidad a considerar es de 2,69%, según la ecuación en el Gobierno. A cuánto ascienden los haberes el mes próximo.
El organismo actualiza el seguimiento de las billeteras virtuales y establece controles para verificar el origen de los fondos. Los usuarios deberán prestar especial atención a los topes establecidos para evitar investigaciones.
Las estimaciones dejan entrever un escenario de estabilidad económica moderada, aunque con limitaciones.
OSSE reportó alta turbidez en las tomas de agua cruda, lo que impacta en la capacidad de potabilización y reduce las reservas domiciliarias.
La estación con conexión WiFi refuerza la comunicación en una zona clave hacia la Región de Coquimbo, Chile.
: El mandatario sanjuanino participará del acto inaugural en Washington y buscará fortalecer vínculos con referentes políticos y económicos.
El siniestro involucró a un Peugeot 308 y una camioneta Toyota Hilux en Pocito. La víctima fatal tenía 29 años.
La joven, amante de los viajes, se dirigía a Chile para salir desde Mendoza con amigas cuando un choque frontal truncó sus sueños.