
Paro de controladores aéreos podría cancelar vuelos en plenas vacaciones de invierno
Nacionales - SociedadLas aerolíneas alertaron sobre un fuerte impacto en el turismo por la protesta de ATEPSA prevista para julio.
Podrán compra dólares financieros quienes recibieron ayuda en pandemia y los que tengan subsidios a servicios. Además, se relajan restricciones para el pago de importaciones y exportaciones.
Nacionales - SociedadEl Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio a conocer este martes, mediante un comunicado, un nuevo paso hacia la flexibilización de las regulaciones para acceder al mercado de cambios.
El objetivo final de esta iniciativa es la eliminación total de las restricciones cambiarias.
El Directorio del BCRA acortó los plazos para que las empresas accedan al Mercado Libre de Cambios (MLC) para pagar importaciones y, a su vez, aumentó el monto que los exportadores de servicios no están obligados a liquidar en el MLC.
No obstante, hay una noticia que impacta en el ciudadano a pie y es que la autoridad monetaria permite ahora que las personas que recibieron ayudas estatales durante la pandemia o que se benefician de subsidios a los servicios públicos puedan realizar operaciones cambiarias a través de títulos de valores en moneda extranjera, como el dólar MEP.
Flexibilización en el pago de las importaciones
Desde que las autoridades del BCRA asumieron el 10 de diciembre de 2023, el flujo de importaciones, previamente obstaculizado por numerosas trabas al acceso al mercado cambiario y altos niveles de endeudamiento comercial, se ha normalizado.
En el primer semestre de 2024, los pagos de importaciones a través del MLC se han mantenido en torno al 100% del monto mensual promedio de importaciones.
Actualmente, los bienes relacionados con la energía se pagan al contado, mientras que los productos farmacéuticos, bienes para la atención de la salud, fertilizantes, productos fitosanitarios, productos de la canasta básica y las importaciones oficializadas por MiPyMEs tienen acceso al MLC a los 30 días desde su registro aduanero.
Los bienes suntuarios (segmento de lujo) y los autos terminados se abonan a partir de los 120 días del registro aduanero, aunque, a partir del 1 de agosto, este plazo se reducirá a 90 días.
El resto de los productos se paga en cuatro cuotas del 25% a 30, 60, 90 y 120 días corridos desde su ingreso aduanero. Sin embargo, desde el 1 de agosto, estos bienes podrán pagarse en dos cuotas del 50%, a los 30 y 60 días desde su ingreso aduanero.
Esta medida representa un alivio financiero para las empresas importadoras y contribuye a la reactivación económica, mientras que reduce la brecha cambiaria, ya que evita la necesidad de recurrir al mercado paralelo para obtener financiamiento.
Además, en el marco de la normalización de la política cambiaria, el BCRA ha decidido aumentar el monto exceptuado de liquidación de las exportaciones de servicios para personas humanas residentes.
Ahora podrán cobrar hasta 24.000 dólares por año calendario en sus cuentas locales en dólares, sin obligación de liquidarlos en el MLC, lo que duplica el monto permitido anteriormente de 12.000 dólares.
No más restricciones al dólar MEP
Posiblemente, lo más llamativo de este anuncio sea que el Directorio del BCRA ha eliminado las restricciones para que las personas que recibieron ayudas estatales durante la pandemia o que tienen subsidios a los servicios públicos puedan acceder al dólar MEP y a las operaciones de Contado con Liquidación (CCL).
Hasta ahora, unos pocos podían acceder (o sabían cómo) a este mercado de cambios, pero, con esta medida, eso ya no sería un problema.
Esto habilitaría a suscribir créditos hipotecarios en pesos y acceder al dólar MEP para realizar sus operaciones inmobiliarias, lo que brinda una mayor flexibilidad y oportunidades en el mercado cambiario.
Las aerolíneas alertaron sobre un fuerte impacto en el turismo por la protesta de ATEPSA prevista para julio.
El insomnio es una epidemia silenciosa en el mundo moderno. Entre pastillas, técnicas de relajación y terapias cognitivas, una nueva esperanza ha surgido en los últimos años: el cannabidiol (CBD). Pero, ¿hay evidencia real detrás de su promesa como aliado del descanso? A continuación profundizamos en el tema.
Un estudio de Opina Argentina revela que más del 50% considera culpable a Cristina Kirchner por corrupción, aunque preocupa la posible reacción en las calles.
Sergio Duarte, director del Registro Civil en la provincia, señaló que “la cantidad de hijos por familia se ha reducido drásticamente” y que “la maternidad adolescente ha bajado de forma constante”.
Fue mediante la Disposición 16/2025 publicada este viernes en el Boletín Oficial.
Bajo el lema “No al cientificidio”, los manifestantes denunciaron los bajos salarios, la escasez de recursos para la investigación y la drástica reducción de becas.
Lo informó el vocero Manuel Adorni, que también comunicó el cierre de otros organismos de transporte. “La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción”, sentenció.
Javier Milei firmó un decreto que centraliza la gestión de cinco hospitales y disuelve varios organismos sanitarios.
El senador nacional expresó su preocupación por el clima de violencia política, criticó los escraches promovidos por funcionarios y advirtió que se impide el debate de proyectos sensibles como la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Las aerolíneas alertaron sobre un fuerte impacto en el turismo por la protesta de ATEPSA prevista para julio.