
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El brusco salto del tipo de cambio en diciembre provocó una aceleración importante de la inflación, que pulverizó el ingreso de los trabajadores, los cuales solo se recuperaron parcialmente.
EconomíaLos salarios de los trabajadores formales ya se derrumbaron 14,9% desde noviembre de 2023, previo a la devaluación que convalidó el Gobierno de Javier Milei ni bien asumió, según datos del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA).
El brusco salto del tipo de cambio provocó una aceleración importante de la inflación, que pulverizó el ingreso de los trabajadores en diciembre y enero; en efecto, la caída real del salario llegó a ser de 21,3% en el primer mes del año, y alcanzó el 23,8% si el poder de compra se mide en alimentos.
Luego de ese "shock", sostuvo el informe del CIFRA, la profunda recesión funcionó como un freno para las subas de precios. "En ese marco, algunas negociaciones paritarias pudieron recuperar parte de lo que habían perdido, lo que se muestra en el promedio como un mínimo repunte relativo", explicó.
La pérdidad de poder adquisitivo en el sector público fue mayor a la que se verificó en el sector privado (-21,3% vs -11,2%). Asimismo, el salario mínimo, vital y móvil sufrió una caída incluso mayor, alcanzando un alarmante 28,8% entre noviembre de 2023 y mayo del año en curso.
En comparación con noviembre de 2019, los ingresos reales de los trabajadores formales retrocedieron un 24,2% (y 32% medido en alimentos); los del sector público se contrajeron casi 30% mientras que los del privado lo hicieron en un 20,9%.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
Lo informó el vocero Manuel Adorni, que también comunicó el cierre de otros organismos de transporte. “La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción”, sentenció.
Javier Milei firmó un decreto que centraliza la gestión de cinco hospitales y disuelve varios organismos sanitarios.
El senador nacional expresó su preocupación por el clima de violencia política, criticó los escraches promovidos por funcionarios y advirtió que se impide el debate de proyectos sensibles como la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Las aerolíneas alertaron sobre un fuerte impacto en el turismo por la protesta de ATEPSA prevista para julio.