
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El S&P Merval subió 2,9% y los bonos en dólares rebotaron 1,6% en Wall Street, en una rueda que no estuvo exenta de volatilidad. El dólar libre terminó estable a $1.025 y el BCRA compró USD 229 millones en la plaza mayorista
EconomíaLa plaza bursátil de Argentina registró ganancias este viernes por la confianza de los inversores puesta en que el Gobierno ultraliberal logrará cerrar sus cuentas fiscales sin déficit, a pesar de que los recientes sinsabores en el Congreso le podrían quitar fortaleza política.
La Cámara alta rechazó el jueves un megadecreto (DNU) que desregula la economía promulgado en diciembre por el presidente Javier Milei, en un severo revés para un flamante Gobierno que pretende combatir la crisis económica de la Argentina con recetas neoliberales. Aún en vigencia, el análisis del DNU pasará ahora a Diputados, donde el Gobierno negocia con opositores para evitar la derogación.
Con ese panorama de incertidumbre, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un apreciable 2,9%, a 1.068.973 puntos. Y las acciones argentinas que son negociadas en Wall Street consiguieron sobreponerse con creces a las disputas entre los poderes de Gobierno. YPF ganó 0,3% (a USD 18,06), Edenor avanzó 2,3% y Grupo Galicia, 2,1 por ciento. Destacó la suba de 13,9% en los títulos de la agencia de turismo online Despegar, que registró ingresos récord por tercer trimestre consecutivo.
Los bonos soberanos de la Argentina finalizaron negociados con ganancias de 1,6% en el promedio de los Globales del canje -en dólares con ley extranjera- en Wall Street, con un riesgo país de JP Morgan que recortaba 19 enteros, a 1.603 puntos básicos a las 17:30 horas.
Además fortaleció el optimismo la noticia de un superávit fiscal primario en febrero de 1,23 billones de pesos (USD 1.448 millones al tipo de cambio oficial). Además, el ministro de Economía, Luis Caputo, reportó en su cuenta en la red social “X” que el superávit financiero del mes alcanzó los 338.112 millones de pesos. Se trató del segundo mes consecutivo con números positivos, algo inusual en Argentina y que calza de buena manera a los negocios financieros.
Por otra parte, S&P Global elevó las calificaciones de largo plazo de Argentina a “CCC” desde “SD/SD”, tras los resultados de un canje de bonos locales que le permitieron al ministerio de Economía aplazar para 2025 el pago de deuda por el equivalente a más de 50.000 millones de dólares.
La consultora Delphos Investment sostuvo que “el rol de la política sigue siendo un factor importante para consolidar la tendencia decreciente del riesgo país y la recuperación de las paridades de los bonos hard dollar”.
Las compañías argentinas terminaron de publicar los resultados contables al último trimestre del 2023 y del año completo, "observándose en general un cierto deterioro en los fundamentos medidos en moneda constante debido mayormente a los atrasos tarifarios, a la apreciación cambiaria y, en menor medida por ahora, a la recesión", acotó Delphos.
“Estamos evaluando un nuevo acuerdo con el FMI que incluya tomar nuevos fondos del organismo. También podríamos tomar préstamos de países y fondos de inversión. La idea es acelerar la salida del ‘cepo’” cambiario, señaló Milei en declaraciones radiales.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
Enterate de todo lo que tenés que saber de este choque de titanes en las semifinales de la competición.
Emmanuel Vilte, de 39 años, combatía para el ejército ucraniano.
El ministro de Defensa israelí propuso reubicar a la población de Gaza en una zona cerrada en la frontera con Egipto, generando críticas y preocupación internacional.
El Presidente respondió sobre los reclamos de los gobernadores por más fondos, en medio de las tensiones por las ausencias al acto del 9 de Julio que se suspendió por cuestiones climáticas.
La escasez de medicamentos, agua potable y combustible agrava la crisis en la Franja de Gaza.