El Banco Central oficializó el mecanismo para facilitar la importación de productos de la canasta básica
Empieza a funcionar hoy, luego de la decisión de Javier Milei para ampliar la competencia e intentar bajar los precios internos de algunos productos alimenticios y de cuidado personal.
Economía
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/S3XCUN3B2ND4XIXCNGHEYP5SZ4.jpg)
El directorio del Banco Central (BCRA) oficializó este jueves la decisión del Gobierno de flexibilizar la importación a productos de la canasta básica. Aunque fue anunciado como una “apertura” de importaciones, el mecanismo ya estaba abierto. Sin embargo, quienes compraban mercadería al exterior accedían a los dólares al precio oficial en cuatro cuotas diferidas a 30, 60, 90 y 120 días.


A partir de hoy, la totalidad de las divisas necesarias para pagar importaciones de artículos de la canasta básica estará disponible 30 días después de oficializar la operación con el proveedor del exterior. Así lo estableció el BCRA en la Comunicación “A” 7980.
En el anexo de 21 páginas que acompaña la resolución del BCRA, el organismo detalla las posiciones arancelarias aduaneras para todos los productos básicos que ahora tendrán este régimen simplificado de importaciones. A nivel de categorías, el Gobierno ya había dejado trascender que podrían ser importados con mayor facilidad: banana, papas, carne de cerdo, café, atún, productos de cacao, insecticidas, shampoo y pañales.
El Gobierno, preocupado por la inflación
La decisión del Gobierno de facilitar las importaciones de productos básicos responde al diagnóstico oficial de que los precios aumentaron demasiado en dólares porque los empresarios esperaban un escenario económico y financiero más complejo que el que finalmente se dio.
Las autoridades esperan que la entrada de productos del exterior actúe como precio de referencia y discipline a los costos internos de esos mismos productos. La medida despertó preocupación en la industria local.
“Nos mandan a competir sin capacidad, sin financiamiento, sin crédito, con una tasa impositiva alta y con energía alta, obviamente que vamos a fracasar”, resumió el referente de Apyme Santa Fe, Mario Galizzi, empresario de una de las principales provincias productoras de alimentos de la Argentina.
Economistas consultados por TN, en tanto, consideraron que el efecto del ingreso de productos extranjeros sobre la inflación puede existir, pero será acotado. Algunos indicaron que será una suerte de shock, que luego se digerirá en el indicador de precios.
En esa línea, el Gobierno pidió a empresarios y supermercadistas que cambien la forma en que aplican promociones y descuentos sobre los productos. El ministro Luis Caputo explicó que el INDEC no logra captar la baja de la inflación porque no toma en cuenta que los consumidores no pagan el precio de lista de los productos sino los valores con bonificación incluida.
Algunas cadenas de supermercados ya empezaron a modificar la dinámica de las promociones. Sin embargo, los economistas creen que el impacto de ese cambio sobre la medición de inflación también será bajo porque solamente afecta a los precios que se relevan en grandes supermercados, que no son los únicos que registra el organismo estadístico.

Te puede interesar

El primer día hubo una enorme demanda, lo que llevó a que los homebanking de varios bancos colapsaran, pero luego las compras cedieron rápidamente.

La titular del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó la "disciplina y firmeza" con la que el Gobierno está implementando reformas y dijo que espera un crecimiento económico del 5% para el 2025 en nuestro país.

Los mercados festejaron con fuertes subas de acciones y bonos. Sin embargo, la devaluación provocó una suba del riesgo pais.

El gobierno anunció que el lunes se termina el cepo cambiario: qué sucederá con el precio del dólar
EconomíaEl ministro de Economía lo informó en conferencia de prensa luego de que el Banco Central anticipara la fase 3 del programa económico. También finaliza el dólar blend y habrá un desembolso de USD 15.000 millones por parte del FMI en 2025

El organismo dio el visto bueno al programa por USD 20.000 millones en 48 meses, después de largas negociaciones con el Gobierno argentino.

Alimentos y Educación son los ítems que registraron un mayor aumento. El acumulado de los últimos doce meses alcanzó un 55,9%.


Lo más visto

San Juan se proyecta al mundo: Orrego presentó el potencial productivo de la provincia ante embajadores de la Unión Europea
PolíticaEn una reunión histórica, el gobernador sanjuanino encabezó una presentación en Buenos Aires ante diplomáticos de 22 países del bloque europeo, con el foco en atraer inversiones y fortalecer alianzas estratégicas.

Así fue encontrado Noel, el hombre con Alzheimer que fue hallado sin vida tras seis días de búsqueda
PolicialesSu cuerpo apareció en un descampado de Pocito, boca abajo y sin signos de violencia. La autopsia indica que habría muerto entre 24 y 48 horas antes.

Milei, Trump, Macron y Zelensky: los líderes internacionales que despidieron al papa Francisco
Murió el Papa Francisco ICientos de delegaciones extranjeras viajaron a Roma para asistir a las exequias del Sumo Pontífice.

Milei no descartó una alianza con el PRO tras los dichos de Macri: “Estamos abiertos a una conversación”
PolíticaEl Presidente le bajó el tono al enfrentamiento electoral, luego de remarcar la importancia de que el PRO y La Libertad Avanza se unan para competir en la provincia de Buenos Aires.

Daniela Rodríguez apuntó contra el PJ por las críticas a su vínculo con Orrego: “Es cinismo, todos hablan”
PolíticaLa intendenta de Chimbas defendió sus apariciones junto al gobernador y cuestionó la interna justicialista. Dijo que el peronismo “lava los trapitos hacia afuera” y pidió unidad sin imposiciones.



