
El primer día hubo una enorme demanda, lo que llevó a que los homebanking de varios bancos colapsaran, pero luego las compras cedieron rápidamente.
El ministro de Economía lo informó en conferencia de prensa luego de que el Banco Central anticipara la fase 3 del programa económico. También finaliza el dólar blend y habrá un desembolso de USD 15.000 millones por parte del FMI en 2025
Economía11/04/2025El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó este viernes que eliminará gran parte de las restricciones del cepo al dólar para las personas humanas y que avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán al 1% mensual, entre $1.000 y $1.400, a partir del próximo lunes. Habrá un régimen diferenciado entre “flujos y stocks” para las personas jurídicas.
La medida fue anunciada en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, de los cuales llegarán de inmediato USD 12.000 millones según comunicó el BCRA. El Gobierno espera recibir este año hasta USD 21.300 millones entre el giro del FMI, préstamos de bancos privados con la autoridad monetaria y organismos internacionales
También se eliminará el llamado “dólar blend”, que implicaba menor acumulación de reservas para mantener la brecha cambiaria a raya, y el parking para la tenencia de títulos públicos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló en conferencia de prensa que el acuerdo “va a permitir a partir del lunes terminar con el cepo cambiario, que tanto daño ha hecho y que se puso en 2019 y afecta el normal funcionamiento de la economía”.
Una de las modificaciones centrales es la eliminación de las restricciones cambiarias para las personas humanas. Ya no existirá el límite de USD 200 mensuales ni los impedimentos vinculados con subsidios, asistencia durante la pandemia o empleo público. Además, se elimina la llamada “restricción cruzada”, permitiendo operar simultáneamente en el mercado oficial y financiero durante una ventana de tiempo. La percepción impositiva por la compra de moneda extranjera también se eliminará, salvo para consumos en el exterior o vinculados al turismo.
En el caso de las personas jurídicas, el régimen diferenciará entre flujos y stocks. Desde enero de 2025, se habilita el acceso al MLC para el pago de dividendos a accionistas no residentes y para el pago de intereses de deudas con vinculadas. Respecto a los pasivos acumulados hasta fines de 2024, se pondrá en marcha una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), que podrán adquirirse en pesos para saldar compromisos previos en moneda extranjera.
El BCRA anticipó que habrá un régimen diferenciado entre “flujos y stocks” para las personas jurídicas. Las empresas podrán acceder libremente al tipo de cambio oficial para pagar intereses de deuda y pago de dividendos con casas matrices devengados a partir del 1 de enero.
Por el lado de los stocks de deudas de empresas, “respecto a la potencial demanda residual para acceder al MLC vinculada a los stocks heredados de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, el BCRA está trabajando en el diseño de una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). Estos títulos podrán ser adquiridos en pesos, para afrontar obligaciones con el exterior relacionados con deudas o dividendos previos al 2025, y deudas comerciales con fecha previa al 12 de diciembre de 2023″.
El régimen adoptado por el BCRA establece un sistema de flotación cambiaria entre bandas móviles. Si el tipo de cambio se ubica en el límite inferior de $1.000, la entidad comprará dólares para sostener el piso, acumulando reservas sin esterilización. En caso de alcanzar el techo de $1.400, venderá divisas para retirar pesos de la economía.
Dentro de las bandas, el tipo de cambio flotará libremente según la oferta y demanda del mercado, aunque el BCRA se reserva la facultad de intervenir si detecta una volatilidad inusual. “La experiencia internacional muestra que este tipo de esquemas, cuando son operados por bancos centrales con respaldo fiscal y políticas monetarias predecibles, contribuyen significativamente a estabilizar expectativas”, argumentó la entidad.
La Fase 3 también implica el fin del denominado “dólar blend” (esquema 80/20), por el cual parte de las exportaciones se liquidaban en el mercado financiero. La eliminación de esta modalidad busca simplificar el mercado de cambios y fomentar la liquidez en los mercados a término.
En cuanto al comercio exterior, se flexibilizan los plazos para pagos de importaciones. Las MiPyMEs podrán pagar desde el despacho de origen; los bienes de capital tendrán esquemas escalonados de anticipo y pagos posteriores, y se reducen los plazos para el pago de servicios prestados por empresas vinculadas. Además, se elimina por única vez la restricción de 90 días de la Comunicación A 7340 para permitir mayor eficiencia en el MLC.
El programa contará con respaldo internacional. En el marco del nuevo acuerdo con el FMI, Argentina recibirá USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones serán desembolsos de libre disponibilidad durante 2025. A ello se sumarán USD 6.100 millones de organismos internacionales y una nueva licitación de crédito repo por hasta USD 2.000 millones. Además, se renovó por un año el tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China por unos USD 5.000 millones.
En conjunto, estos acuerdos podrían sumar hasta USD 23.100 millones en reservas líquidas para el BCRA durante 2025, fortaleciendo el respaldo monetario de la transición hacia un régimen más flexible.
El primer día hubo una enorme demanda, lo que llevó a que los homebanking de varios bancos colapsaran, pero luego las compras cedieron rápidamente.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó la "disciplina y firmeza" con la que el Gobierno está implementando reformas y dijo que espera un crecimiento económico del 5% para el 2025 en nuestro país.
Los mercados festejaron con fuertes subas de acciones y bonos. Sin embargo, la devaluación provocó una suba del riesgo pais.
El organismo dio el visto bueno al programa por USD 20.000 millones en 48 meses, después de largas negociaciones con el Gobierno argentino.
Alimentos y Educación son los ítems que registraron un mayor aumento. El acumulado de los últimos doce meses alcanzó un 55,9%.
El directorio del FMI evaluó un nuevo préstamo por US$20.000 millones y debatió el monto que podría adelantarse a la Argentina.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó la "disciplina y firmeza" con la que el Gobierno está implementando reformas y dijo que espera un crecimiento económico del 5% para el 2025 en nuestro país.
El presidente de la AFA estuvo en el Hospital Dr. José Penna, que recibirá los fondos destinados a realizar obras tras la grave inundación. Además, se reunió con dirigentes locales en el Club Villa Mitre.
También compartió múltiples posteos realizados por muchos de los tuiteros que son afines a sus políticas y apoyan su gestión.
El elenco inglés eliminó al Real Madrid con un 5 a 1 en el global, mientras que el conjunto italiano superó en la serie al Bayern Munich.
El primer día hubo una enorme demanda, lo que llevó a que los homebanking de varios bancos colapsaran, pero luego las compras cedieron rápidamente.