
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Los empresarios estiman una devaluación inicial del 50% en el mandato de Milei. Y una inflación de 20% mensual de diciembre a marzo.
EconomíaA horas de que asuma Javier Milei como Presidente de la Nación, las certezas sobre lo que viene en materia económica se equiparan con las incertidumbres.
El alto directivo de una de las empresas de consumo masivo más importantes de la Argentina comentaba sobre el fin de semana uno de los problemas centrales que tienen hoy las compañías, que es tratar de definir un marco macro para realizar el presupuesto 2024.
Inflación de 20% en diciembre con un dólar comercial de $ 800 en el arranque de la gestión del ministro designado Luis Caputo derramando una inflación de 20% por mes para el primer trimestre y apostando a que el aumento del costo de vida tenderá a bajar hasta 6% mensual en el segundo semestre, cuando se podría notar una mejora de la actividad económica.
A la pregunta de por qué supone un dólar de $ 800 y no de $ 650 o de $ 1.000, el razonamiento giró torno a que finalmente el Presidente electo se inclinará por una "devaluación fiscal controlada".
En otras palabras, empresarios y banqueros creen que el plan de Caputo contemplará una devaluación importante (Massa subió el dólar oficial a $ 400 el último día) del orden del 50% manteniendo las retenciones a las exportaciones del campo y el impuesto PAIS para las importaciones.
De esa forma, Caputo buscará dar vuelta el esquema cambiario de Sergio Massa consistente en comprar dólares relativamente caros para venderlos baratos y en forma dosificada.
Mantener o aumentar el impuesto PAIS para encarecer importaciones y, a la vez, aumentar la recaudación en la búsqueda de no devaluar más para evitar un salto inflacionario aún mayor del que se está produciendo forma parte de uno de los interrogantes más sensibles sobre el gobierno que arranca.
El viernes Shell hizo punta con el aumento de la nafta (es llamativo que un litro de nafta cueste prácticamente lo mismo que una botella chica de agua mineral en un kiosco) y las colas en algunos supermercados reflejaron el temor por la trepada de los precios.
Un informe de la consultora Equilibra (Diego Bossio-Martín Rapetti) sostiene que: "La inflación durante la presidencia de Alberto Fernández acumuló 916% lo que arroja un promedio mensual de casi 5% por encima del segundo mandado de Cristina Kirchner (2,2% mensual) y de la administración de Mauricio Macri de 2,9% mensual".
Y remata con un dato importante al decir que "en los últimos cuatro años rubros como ropa, azúcar, golosinas, electrodomésticos, frutas y verduras acumularon subas de más de 1.100% mientras que las tarifas de servicios públicos treparon solo 455%".
El cambio de los precios relativos promete ser contundente desde el lunes y se trasladará en los próximos meses.
El principal precio relativo que cambiará desde el lunes será el del dólar y el valor de arranque se definirá en el último minuto a pesar de que el futuro jefe de Gabinete, Guillermo Francos, haya adelantado que será de $ 650.
Un dólar de $ 650 equivaldría a validar el último dólar Massa para exportadores, formado en 50% del antiguo dólar oficial de $ 370 y en 50% por el contado con liquidación.
El dilema de Caputo consiste en que un dólar de $ 650 corre el riesgo de quedarse "corto" frente a la fuerte trepada de los precios de las últimas tres semanas.
Pero un dólar de $ 800 o más, podría agregar leña al fuego de la inflación en un fin de año caracterizado por el aumento de precios y un fuerte golpe al bolsillo para los jubilados y los asalariados.
Además, y más allá de la devaluación del peso, el lunes se conocerá el esquema cambiario a seguir en la búsqueda de un precio único para el dólar y la reducción de la brecha cambiaria.
El alcance del ajuste fiscal que prometió Javier Milei será determinante para definir cuál será el ancla en la búsqueda de una reducción de la inflación para la segunda parte de 2024.
Una vez más, pero con características muy distintas respecto a la perspectiva de que viene un esquema de desregulación económica, habrá que pasar un verano caliente.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
Juan José Gómez, de 68 años, falleció en el lugar. El conductor del vehículo fue detenido. Investigan las circunstancias del siniestro.
Enterate de todo lo que tenés que saber de este choque de titanes en las semifinales de la competición.
Emmanuel Vilte, de 39 años, combatía para el ejército ucraniano.
El ministro de Defensa israelí propuso reubicar a la población de Gaza en una zona cerrada en la frontera con Egipto, generando críticas y preocupación internacional.
La escasez de medicamentos, agua potable y combustible agrava la crisis en la Franja de Gaza.