:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3QREKIZLMBHUVG3KA4XPILTX74.jpg)
YPF anunció que mermará el precio de los combustibles en los surtidores. Se espera el acople del resto de las petroleras que operan en el país.
Distintas consultoras coincidieron que el índice terminó debajo del 10% el mes pasado. Los aumentos en los alimentos, el descongelamiento de combustibles y la posible suba del dólar oficial tras el balotaje vuelven a poner presión este mes
EconomíaLa inflación de octubre podría bajar a un dígito, luego de dos meses arriba del 12%. Sin embargo, será un alivio pasajero. El arranque de noviembre ya permite proyectar un importante rebote hasta niveles parecidos a los registrados tanto en agosto como en septiembre. Esta aceleración que ya se empieza a percibir es aún más significativa si se considera que el mes que acaba de arrancar presenta estacionalidad baja, es decir no hay subas que habitualmente recalienten el índice.
Varias consultoras que ya publicaron sus estimaciones de inflación de octubre coincidieron en que el índice se ubicó levemente por debajo del 10%. Ecolatina, por ejemplo, arrojó un aumento de 9,4%. “Los congelamientos aplicados a las tarifas de los servicios públicos (como energía y transporte), combustibles y tipo de cambio oficial, junto con los acuerdos de precios, fueron claves para evitar que la inflación volviera a superar el 10%”.
Eco Go, dirigida por Marina Dal Poggetto, midió algo similar. Octubre arrojó según esta consultora 9,4% y el acumulado de los últimos 12 meses ya asciende a 144,2%. Alimentos y bebidas estuvo casi en línea con la inflación general, alcanzando el 9,2%.
Algo llamativa de octubre es que la inflación de la última semana del mes es que el incremento de alimentos llegó a 2,3%. Esto fue inmediatamente después de las elecciones presidenciales y contrasta con subas de solo 0,7% en septiembre y de 1,3% en el cierre de agosto (tuvo cinco semanas).
Esta suba de los alimentos sobre el cierre de octubre ya deja un alto arrastre para noviembre. Dentro de ese incremento está el importante salto además del precio de la carne, que tiene alta incidencia en el índice.
Pero además de los aumentos palpables en las góndolas, en noviembre ya arrancaron otros fuertes ajustes. El de 7,5% en los combustibles es posiblemente el más emblemático, contrastando con el congelamiento de los últimos meses. No solo le pega a la inflación de manera directa, sino que también presiona sobre los costos de toda la cadena de comercialización.
Ya se pusieron en marcha además aumentos en precios regulados como telefonía celular y cable, del orden del 10%, taxis subieron 25%, y el sueldo del servicio doméstico aumenta 12%.
Pero además todo hace pensar que inmediatamente después del ballotage se saldrá del congelamiento del dólar oficial, regresando al esquema de crawling peg. Esto fue reconocido por el propio Sergio Massa y es posible que sea una “prenda de cambio” para recibir el próximo desembolso del FMI.
En caso que la victoria sea de Javier Milei es posible que ese ajuste del tipo de cambio oficial, que presenta su mayor nivel de atraso desde 2017, se produzca todavía más rápido.
Las proyecciones de economistas y consultoras indican que la inflación del 2023 terminaría cerca del 180%, incluyendo una aceleración en noviembre y especialmente en diciembre. Para el primer trimestre de 2024 se podría llegar incluso a superar el 250%, considerando no sólo el ajuste del dólar oficial, sino también el descongelamiento de tarifas y un posible reacomodamiento de otros precios relativos.
Mientras tanto se espera que el próximo gobierno avance con un programa de estabilización, que permita ir bajando gradualmente la inflación. Pero para eso habrá que presentar un esquema creíble de baja del gasto público y eliminación del déficit fiscal, como primer paso para empezar con una desaceleración de los precios.
YPF anunció que mermará el precio de los combustibles en los surtidores. Se espera el acople del resto de las petroleras que operan en el país.
El primer día hubo una enorme demanda, lo que llevó a que los homebanking de varios bancos colapsaran, pero luego las compras cedieron rápidamente.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó la "disciplina y firmeza" con la que el Gobierno está implementando reformas y dijo que espera un crecimiento económico del 5% para el 2025 en nuestro país.
Los mercados festejaron con fuertes subas de acciones y bonos. Sin embargo, la devaluación provocó una suba del riesgo pais.
El ministro de Economía lo informó en conferencia de prensa luego de que el Banco Central anticipara la fase 3 del programa económico. También finaliza el dólar blend y habrá un desembolso de USD 15.000 millones por parte del FMI en 2025
El organismo dio el visto bueno al programa por USD 20.000 millones en 48 meses, después de largas negociaciones con el Gobierno argentino.
Después de una complicada intervención quirúrgica debido a un segundo embarazo ectópico, María Becerra decidió tomarse un tiempo para recuperarse adecuadamente.
El gobernador Orrego reafirmó el cambio de enfoque del proyecto tras reunión con el ministro del Interior.
Boca visitará a Tigre mientras que River recibirá a Vélez el domingo. Independiente se medirá con Rosario Central el sábado y Racing chocará con Newell's el viernes en Avellaneda. A continuación, el cronograma completo.
La mano derecha de Riquelme, un hombre de la casa y con sobrada experiencia en este rol, será el encargado de asumir el mando de manera momentánea después de Pintita. Dirigirá ante Tigre y también los playoffs si no se cierra un nuevo DT antes.
El conjunto parisino le ganó 1-0 a los Gunners con un tempranero gol de Ousmane Dembélé a los 3 minutos. Gianluigi Donnarumma, arquero de la visita, evitó varias chances de peligro y fue la figura del partido.