
Una costumbre de cocina puede causar intoxicaciones alimentarias si se ignoran las pautas de almacenamiento, advirtió Verywell Health.
Desde el 2021, todos los 24 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), un trastorno de la sangre que afecta alrededor de 500 personas en el mundo.
SaludLa Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) es considerada una enfermedad "poco frecuente" debido a los relativamente pocos pacientes que padecen estas afecciones. De hecho, se trata de una patología que, de no ser diagnosticada y tratada correctamente, puede generar un impacto muy significativo en la expectativa y calidad de vida de quienes la padecen.
Los médicos definen a HPN como "un trastorno de la sangre, crónico, progresivo y, hasta
hace unos años, con un pronóstico potencialmente mortal”. Bajo ese marco, Natalia Carnelutto, miembro del staff del Servicio de Hematología del Hospital de Clínicas “José de San Martín” explicó que es una "enfermedad de tipo genético, que es considerada “ultra-rara” por ser muy poco frecuente".
En ese sentido, agregó: "Se calcula que en Argentina su incidencia es de entre 1
a 1,5 casos por cada millón de personas, por año. Y la realidad es que anualmente se
diagnostican alrededor de cincuenta casos. Así, sí hacemos los cálculos epidemiológicos,
en nuestro país puede haber actualmente alrededor de 500 personas con HPN”.
No obstante, la profesional advierte que, por la amplitud y poca claridad de la sintomatología asociada a la HPN, se trata de una enfermedad compleja de diagnosticar. Por eso, "es muy posible que tengamos un subregistro de casos".
Se trata de una enfermedad que tiene pocas características y síntomas distintivos; afecta tanto a hombres como a mujeres; se la suele detectar con mayor frecuencia en los adultos jóvenes.
Síntomas
● Dolor abdominal
● Dificultad para tragar
● Disfunción eréctil
● Falta de aire
● Fatiga excesiva
● Anemia hemolítica
● Orina de color oscuro (hemoglobinuria)
● Coágulos de sangre (trombosis)
La manifestación de la enfermedad puede ser diferente en cada paciente. En algunos se expresará en forma más enérgica, con el predominio de ciertos síntomas y en otros con síntomas confusos y ‘suaves’. Eso contribuye a la dificultad de su diagnóstico.
Causa
Es una enfermedad genética pero no hereditaria. Los investigadores han determinado que
la HPN es consecuencia de una mutación adquirida (no heredada) en un gen llamado
‘PIG-A’ que se ubica en el cromosoma X.
Tratamientos
Esta particular patología tiene un "antes" y un "después" en materia de tratamientos. Y
esa fecha se ubica exactamente en el año 2007, dado que en ese momento fue aprobado el primer medicamento que constituyó un tratamiento efectivo para esta enfermedad.
A ese primer tratamiento le siguieron otras opciones que hoy aseguran una buena
evolución y también una adecuada calidad de vida. Además, en este momento siguen
avanzando varias investigaciones y desarrollos médicos que prometen nuevas mejoras
para este tipo de patologías.
Una costumbre de cocina puede causar intoxicaciones alimentarias si se ignoran las pautas de almacenamiento, advirtió Verywell Health.
La jefa de Epidemiología indicó que el virus circula en niveles bajos y sin fallecidos confirmados este año.
El nuevo operativo busca garantizar el acceso equitativo a la inmunización en la provincia.
El Ministerio de Salud dio a conocer una serie de sugerencias para la prevención de las alergias producidas ante la llegada del frío.
La evaluación, diagnóstico y tratamiento de pacientes con alteración del equilibrio y vértigo cuentan con un lugar específico en el Hospital Rawson.
Con una prueba sencilla podemos medir con profundidad la llamada “edad biológica” del cuerpo.
Desde este lunes 8 y hasta el 19 de septiembre, el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano coordina la distribución de alimentos libres de gluten en todos los departamentos. En Rawson y Chimbas, además, se brindarán charlas informativas para promover una alimentación saludable.
Un joven de 25 años fue sorprendido en pleno intento de robo en el Paraje San Ceferino. Quería llevarse una bicicleta naranja, pero un vecino lo vio y alertó a la policía. Intervino la UFI de Flagrancia.
Lucía Mabel Tejada, de 55 años, falleció este domingo en el Hospital Marcial Quiroga como consecuencia de las graves quemaduras sufridas en un incendio doméstico ocurrido en su vivienda del barrio San Ricardo. El fuego se habría iniciado por la manipulación de una garrafa de 10 kilos.
Se intervendrán las rampas de ingreso y salida de la avenida con trabajos de acondicionamiento, nueva carpeta asfáltica y defensas metálicas.
El efectivo de la Policía de San Juan que protagonizó un altercado con un repartidor ya había sido denunciado por amenazas en 2022. El nuevo episodio reabre el debate sobre el control interno de las fuerzas de seguridad.