
Salud abrió la segunda readjudicación de cargos vacantes para las Residencias Médicas y no Médicas
SaludLas inscripciones se realizarán el 15 y 16 de octubre del 2025.
Con una prueba sencilla podemos medir con profundidad la llamada “edad biológica” del cuerpo.
SaludEstar de pie sobre una sola pierna por unos segundos puede parecer una tarea simple, pero revela mucho más de lo que imaginamos sobre el envejecimiento de nuestro cuerpo.
Un estudio liderado por Mayo Clinic y publicado en PLOS One destaca que la capacidad de equilibrarse en una pierna, especialmente en la no dominante, disminuye con los años y podría ser un indicador más revelador del deterioro físico que otros factores como la fuerza muscular o el agarre de las manos.
Esta prueba, aparentemente sencilla, nos conecta con una medición profunda de la llamada “edad biológica” del cuerpo.
Edad biológica vs. edad cronológica: una nueva perspectiva
La edad cronológica representa los años vividos, mientras que la biológica refleja el funcionamiento interno del organismo.
Factores como el equilibrio y la fuerza muscular permiten evaluar esta última, arrojando luces sobre cómo el cuerpo responde al envejecimiento.
Según el estudio, el tiempo promedio que una persona mayor de 65 años puede sostenerse sobre una pierna es de 11 segundos, mientras que en adultos menores de esa edad se extiende a 17 segundos.
Este sencillo ejercicio es una herramienta accesible para medir el estado físico y anticipar posibles complicaciones asociadas al envejecimiento.
Sarcopenia y el impacto en el equilibrio
El equilibrio depende en gran medida de la fuerza muscular, un factor que comienza a deteriorarse a partir de los 50 años debido a la sarcopenia, la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular.
Este proceso afecta habilidades motoras cruciales, incrementando el riesgo de caídas, una de las principales causas de lesiones graves en adultos mayores. Combatir la sarcopenia mediante ejercicios de fuerza y balance puede retrasar este deterioro, promoviendo una mayor independencia y calidad de vida.
Cómo prevenir caídas y mejorar la calidad de vida
Las caídas no solo representan un riesgo inmediato de fracturas y lesiones, sino que también conllevan complicaciones a largo plazo, como inmovilidad, pérdida de independencia y deterioro cognitivo. La evaluación regular del equilibrio puede ser clave para identificar a personas en riesgo y aplicar medidas preventivas.
Rutinas de ejercicios centradas en fortalecer las extremidades inferiores y mejorar la coordinación motriz pueden marcar una diferencia significativa. Así, cuidar el equilibrio no solo protege de caídas, sino que también garantiza un envejecimiento más saludable y pleno.
Las inscripciones se realizarán el 15 y 16 de octubre del 2025.
El tiempo libre, el relax y el buen ánimo confluyen en un escenario que favorece la intimidad. ¿Qué dia se tiene más sexo? La respuesta en la nota
Una costumbre de cocina puede causar intoxicaciones alimentarias si se ignoran las pautas de almacenamiento, advirtió Verywell Health.
La jefa de Epidemiología indicó que el virus circula en niveles bajos y sin fallecidos confirmados este año.
El nuevo operativo busca garantizar el acceso equitativo a la inmunización en la provincia.
El Ministerio de Salud dio a conocer una serie de sugerencias para la prevención de las alergias producidas ante la llegada del frío.
La terna para fiscal general quedó marcada por tensiones políticas y pérdida de aliados. Los detalles en esta nota.
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
Las detenidas viajaban en colectivo desde Mendoza y fueron interceptadas en un control de Gendarmería en San Juan. Llevaban más de un kilo de cocaína adherido al cuerpo.
El menor murió tras recibir un disparo en el pecho durante una gresca. Entre los detenidos hay un adolescente.
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.