
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
La estimación aumentó 15,7 puntos porcentuales respecto a lo que esperaba en julio. El organismo espera que los precios suban cerca de 70% en 2024, para cuando pronostican un rebote de la economía.
EconomíaA menos de dos semanas de las elecciones presidenciales, el FMI modificó sus pronósticos para la Argentina. Según la actualización de su informe de proyecciones económicas mundiales, el organismo espera que la inflación argentina sea del 135,7% en 2023.
La estimación aumentó 15,7 puntos porcentuales respecto de la cifra que la entidad había proyectado en julio, previo a las PASO.
De acuerdo con el informe de Perspectivas Económica Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), la inflación se desacelerará el año que viene y rondará en un 69,5% anual, una cifra similar a la que estimó el ministro Sergio Massa al planificar el Presupuesto 2024.
El FMI empeoró las proyecciones para la inflación argentina en 2023
La estimación aumentó 15,7 puntos porcentuales respecto de la cifra que la entidad había proyectado en julio, previo a las PASO.
Qué dijo el FMI sobre la actividad económica argentina
Con respecto a la actividad económica, el FMI mantuvo su proyección de julio y estimó que la economía argentina sufrirá una caída de 2,5% en 2023.
“Las proyecciones monetarias son consistentes con el marco macroeconómico general, el sistema fiscal y planes de financiamiento, y los mercados monetario y externo y las políticas cambiarias”, explicó el informe.
A su vez, indicó que la economía mostraría una mejora en 2024 y anotaría un incremento de 2,8%. Este valor también se mantuvo en términos porcentuales en relación con el cálculo publicado a mitad de año.
Las proyecciones del FMI para América Latina
A contramano de lo que sucedió con el pronóstico sobre la economía argentina, el organismo que conduce Kristalina Georgieva mejoró sus perspectivas sobre la economía de América Latina. Según el documento, la región crecerá 2,3% en 2023, lo que significa un alza de 0,4 puntos con respecto al informe de abril. En tanto, también destacó la proyección para 2024 en un aumento de 2,3%.
Respecto a su mejora en la estimación para 2023, el organismo afirmó que se basa en un crecimiento más fuerte de lo previsto en Brasil (cuya expectativa para este año subió 2,2 puntos porcentuales hasta 3,1%), impulsado por el aumento de la producción agrícola en el primer trimestre de 2023, que repercutió positivamente en la actividad del sector de servicios.
“También se debe al mayor crecimiento en México, revisado al alza en 0,6 puntos porcentuales y que se sitúa en 3,2%, gracias a que la recuperación rezagada tras la pandemia en el sector de servicios se está afianzando y a los efectos derivados de la resiliente demanda en Estados Unidos”, expresó el reporte del FMI.
De todos modos, el crecimiento de la región para este año se desacelerará en relación con el alza de 4,1% registrada en 2022. Según el FMI, ese menor ritmo se explica por “la normalización de crecimiento junto con el efecto de políticas más estrictas, entorno externo más débil y menores precios de los productos básicos”.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
Enterate de todo lo que tenés que saber de este choque de titanes en las semifinales de la competición.
Emmanuel Vilte, de 39 años, combatía para el ejército ucraniano.
El ministro de Defensa israelí propuso reubicar a la población de Gaza en una zona cerrada en la frontera con Egipto, generando críticas y preocupación internacional.
El Presidente respondió sobre los reclamos de los gobernadores por más fondos, en medio de las tensiones por las ausencias al acto del 9 de Julio que se suspendió por cuestiones climáticas.
La escasez de medicamentos, agua potable y combustible agrava la crisis en la Franja de Gaza.