
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.
La suba de los salarios de abril que se pagan en mayo será del 14%, para quienes cobran en forma mensual. Mientras que a partir de mayo, el aumento será del 7% y el último incremento establecido -que regirá desde junio- será del 6%
EconomíaEl Gobierno Nacional oficializó este lunes las nuevas escalas salariales para el personal doméstico. Se trata del primer tramo de un acuerdo de ajustes que fue pactado para los meses de abril, mayo y junio, y que totalizará un incremento del 27%.
En efecto, a través de la Resolución 2/2023, publicada esta madrugada en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo fijó “un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas” para el Personal de casas particulares.
La suba de los salarios de abril que se pagan en mayo será del 14%, para quienes cobran en forma mensual. Mientras que a partir de mayo, el aumento será del 7% y el último incremento establecido -que regirá desde junio- será del 6%.
El acuerdo, oficializado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares determinó que los incrementos porcentuales tomarán como base los montos vigentes a marzo de 2023 y no son acumulativos. Eso significa que la base de cálculo del 14% inicial será la misma que la que se aplicará para las respectivas subas del 7% y 6%.
En este marco, los empleados del servicio doméstico de menor categoría (tareas generales), pasarán de cobrar $611,5 por hora (con retiro) en marzo, a $697,5 en abril, $740 en mayo y $777 en junio.
En el otro extremo, los supervisores pasarán de cobrar un mínimo de $738 en marzo (con retiro) a $841,5 en abril, $893 en mayo y $937,5 en junio.
Los mismos porcentajes de ajustes se aplican para las demás categorías. En el caso de los caseros, que hasta hoy cobran $659,5 por hora, pasarán a cobrar un mínimo de $752 en abril, $798 en mayo y $838 en junio.
De igual manera, la tabla de escalas salariales publicada en forma de anexo en el Boletín Oficial especifica que el personal de tareas generales que ganaba hasta marzo un mínimo de $75.075 por mes, siempre y cuando por supuesto se cumpla con el mínimo de horas requeridas, con retiro, el valor asciende a $85.586; en mayo será de $90.841 y en junio, completando el 27% de aumento, subirá a $95.345,5.
Por su parte, el personal para tareas específicas, saltará de $95.248,5 (sin retiro) a $ 108.583,5 en abril, $115.251 en mayo y $120.966 en junio.
El Gobierno además oficializó que se aplicará un adicional por zona desfavorable equivalente al 30% sobre los salarios mínimos establecidos para cada una de las categorías respecto del personal que preste tareas en las Provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
Además, hay que recordar que desde septiembre de 2021 está vigente el adicional por antigüedad, que se calcula en una relación uno a uno (1% por cada año de antigüedad del trabajador en la relación laboral) que se debe aplicar también sobre los salarios mínimos establecidos.
El personal que efectúe tareas y labores que se puedan incluir en más de una categoría quedará comprendido en aquella que resulte ser la principal, es decir en la que más tareas realiza con habitualidad.
Vale la pena destacar que la categoría “Personal para tareas generales”, también conocida como “la quinta categoría”, es la que más trabajadores engloba en el país.
En este contexto de escalada inflacionaria que se da en el marco de la crisis económica que azota al país, semanas atrás las partes -luego de acordar la suba del 27%- pactaron volver a reunirse el próximo martes 25 de julio para discutir los términos de un nuevo ajuste salarial.
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.
El Banco Central no informó a la Auditoría General de la Nación sobre el traslado y destino del oro argentino enviado al exterior, lo que abre la puerta a medidas de la Comisión Bicameral del Congreso.
La inflación persistente y la falta de recomposición mantienen a los ingresos registrados a la baja, mientras el sector público acumula pérdidas mayores y el informal sigue siendo el único que gana terreno.
El mandatario estadounidense elogió a Javier Milei y afirmó que planea aumentar las importaciones de carne argentina.
Se trata del actual diputado Miguel Atampiz. Su hermana lo señaló por amenazas y agresión con cuchillo. La fiscalía evalúa si inicia una investigación.
La sanjuanina estará presente en el mundial de Tang Soo Do en Colombia.
La medida busca mejorar la competitividad y continuar con la baja de impuestos provinciales.
Con esta acción se busca garantizar la participación plena de las personas con discapacidad en las distintas etapas del evento: desde la accesibilidad hasta la inclusión laboral.