
El ministro de Economía se reunirá con autoridades de diferentes empresas para fomentar la inversión en el país y abordará la incorporación de nuevos productos al mercado chino.
El organismo advirtió sobre la necesidad de "redoblar el ajuste" para conseguir que el déficit fiscal se mantenga en el 1,9% del PBI y le apuntó a los subsidios y la moratoria previsional.
Economía 02/04/2023El Fondo Monetario Internacional (FMI) le pidió a la Argentina que apure la quita de subsidios a las tarifas energéticas para los sectores de mayor poder adquisitivo, al tiempo que exigió "limitar el impacto fiscal" de la moratoria previsional recientemente aprobada por el Congreso mediante "regulaciones estrictas" para que ingresen solo “aquellos de necesidad”.
Así figura en el comunicado del organismo conocido este sábado, tras las reuniones que mantuvo en Washington el ministro de Economía, Sergio Massa, con la número dos Gita Gopinath y con la secretaria del Tesoro, Janet Yellen.
El texto reconoce que la sequía produjo un desajuste de los planes previstos en el acuerdo original para el 2023, por lo que reconocer la necesidad de reducir las metas de acumulación de reservas, que este año eran de u$s12.400 millones, y que se reducirían en u$s2000 millones.
Pero advierte sobre la necesidad de redoblar el ajuste para conseguir que el déficit fiscal se mantenga en el 1,9% del PBI, algo que en términos nominales seguramente va a subir debido al efecto de la inflación. Es decir, el número final podría ser más alto al previsto, pero siempre representando el 1,9% del PBI.
Gopinath señaló que "políticas macroeconómicas más prudentes en la segunda mitad de 2022 respaldaron una moderación de la inflación y mejoras en los saldos fiscal y externo, lo que ayudó a asegurar las metas del programa para fines de 2022".
“Dada la magnitud del shock climático, se justifican algunos ajustes a la baja en los objetivos de acumulación de reservas, aunque será necesario un paquete de políticas más sólidas para salvaguardar la estabilidad y mantener el papel de ancla del programa”, plantea la funcionaria.
Tal como preveían algunos análisis privados previos, la sequía va a impactar en medio punto del PBI en la recaudación de impuestos, y el único espacio para recortar gasto que le queda al gobierno son los subsidios.
Por ello, Gopinath indicó que "será fundamental garantizar que las tarifas de energía para usuarios residenciales y comerciales de altos ingresos avancen para alinearse completamente con los costos, incluyendo para reducir la regresividad del sistema".
El FMI no recibió bien la noticia de la nueva moratoria para que 800.000 personas sin aportes previsionales ingresen al sistema.
La número dos del Fondo advirtió que "el costo fiscal de la nueva moratoria de pensiones debe mitigarse a través de regulaciones estrictas para apuntar la entrada solo a aquellos con mayor necesidad".
Por otro lado, la funcionaria asegura que "las tasas de interés deben ser los suficientemente positivas" para favorecer la demanda de pesos, y que eventualmente será necesario incrementarse aún más para evitar shocks inflacionarios o cambiarios.
En materia cambiaria, Gopinath sostiene que la tasa de devaluación diaria del peso, denominada crawl, “debería continuar apoyando la competitividad” con acciones que permitan “agilizar las exportaciones”.
"A medida que las condiciones lo permitan y se aborden los desequilibrios, las medidas de gestión de flujos de capital, las prácticas de moneda múltiple y las restricciones cambiarias también deberían eliminarse, ya que no sustituyen a una política macroeconómica sólida", precisó.
Respecto del financiamiento en pesos, Gopinath advierte que "se necesitarán esfuerzos prudentes" para evitar "vulnerabilidades de corto plazo" y asegurar el financiamiento neto para el Tesoro.
En ese sentido, señala el organismo que "las intervenciones del Banco Central en los mercados secundarios de bonos deberían limitarse a abordar los riesgos de estabilidad financiera".
En tanto, Gopinath sostiene que "es posible que se requiera un endurecimiento adicional de la política macroeconómica y modificaciones adicionales a la política cambiaria para salvaguardar la estabilidad macroeconómica" y que el apoyo político a las políticas del programa sigue siendo fundamental en el período venidero.
El ministro de Economía se reunirá con autoridades de diferentes empresas para fomentar la inversión en el país y abordará la incorporación de nuevos productos al mercado chino.
La evolución positiva de las cotizaciones de los papeles corporativos se destaca entre los mercados emergentes pero contrasta con los bajos precios de la deuda pública
La entidad conducida por Carlos Castagneto identificó a un grupo de 5780 personas que adquirieron más de US$1100 millones a través de títulos públicos. El objetivo de la medida es “evitar diversas situaciones que podrían derivar en incumplimientos fiscales”.
El organismo modificó los valores mínimos a partir de los cuales los contribuyentes deben declarar transferencias de bienes inmuebles y automóviles y motos usadas.
La limitación de compras en un pago, en tanto, se incrementará en un 25%, según anticipó el Palacio de Hacienda.
En la Argentina históricamente en el mercado informal los toman a menor precio. En los bancos se encuentran con ahorristas que los rechazan. La FED aclaró este viernes el valor que tienen los billetes más viejos y su vigencia en el mercado.
En un momento crítico para las reservas, el Gobierno precisa contar con el nuevo desembolso del FMI para hacer frente al pago semestral de Bonares y Globales. El 70% está en manos de privados
Según el Ministerio de Economía, habrá unas 20 millones de personas tendrán un tope más alto para el consumo en cuotas. A quiénes alcanzará la medida
A continuación, analizaremos todo lo que hay que saber para poder aprovechar mejor ambas operaciones.
Los datos de la UIA reflejan que en marzo la actividad creció no sólo en términos interanuales, sino también mensuales. Cómo impacta la tensión cambiaria y la inflación. Proyecciones para el año
Les ofrecieron un trabajo soñado pero los metieron en una red de narcotráfico. Ahora, dos jóvenes están presos en la cárcel de máxima seguridad de ese país africano. Un periodista de Infobae viajó y pudo charlar con ellos cara a cara
El padre del chico de 12 años reveló la dolorosa historia detrás de lo ocurrido y cuestionó la falta de controles en la Ruta. “Hasta cargó nafta y nadie lo detuvo”, cuestionó.
La actriz desplegó toda su sensualidad desde Río de Janeiro, donde viajó como invitada de una famosa marca.
Conocido por ser un fiel defensor de la libertad civil, reapareció en el Mundial de Qatar con un extraño guante que oculta su mano paralizada, algo que despertó las malas lenguas por hacer propaganda a un país que no respeta los Derechos Humanos.
La Corte Suprema falló en contra de la reelección del gobernador Uñac, cuya postulación había sido impugnada por la oposición. Minutos después, el diputado nacional, aliado de Cristina Kirchner, y con intenciones de gobernar nuevamente la Provincia, publicó una foto rodeado de mujeres donde escribió "volví por vos".
Los sanjuaninos volverán a las urnas poco más de un mes y medio después de los comicios municipales.