
Argentina se posiciona como el segundo país más caro de América Latina para comprar alimentos en supermercados
EconomíaEl informe privado ponderó el valor de la carne en la canasta de una familia tipo.
Aun no hay definiciones oficiales pero una posibilidad es la aplicación de un nuevo sendero de aumentos mensuales y diferir impuestos que ajustan por inflación
EconomíaEn los próximos días se espera una nueva actualización de los precios de los combustibles -nafta y gasoil- en el marco del acuerdo firmado por las empresas petroleras y la Secretaría de Energía, que estableció subas mensuales de 4% promedio en diciembre, enero y febrero -ya aplicadas- y una de 3,8% en marzo, aún pendiente.
Sin embargo, todavía hay incertidumbre sobre qué pasará con los precios de la nafta y el gasoil a partir de abril y durante el resto del año. La expectativa del Gobierno es que haya una renovación del acuerdo de Precios Justos, que se había firmado por cuatro meses, pero las empresas -YPF, Raizen (de la marca Shell), Axion y Puma- hasta el momento no fueron convocadas a reuniones con los funcionarios del área.
En los tres primeros meses del acuerdo, el precio de la nafta super en la ciudad de Buenos Aires pasó de $145,10 el litro en noviembre a $150,90 en diciembre, $156,80 en enero y $163,10 en febrero, con el último aumento aplicado. Es una suba de 12,4% entre noviembre y febrero.
El acuerdo aún vigente fue firmado a fines de noviembre y como contrapartida al tope mensual de aumentos contemplaba por parte del Gobierno una garantías de acceso a divisas para las empresas, en particular para sostener el stock de los lubricantes, además de realizar reducciones temporarias de la carga impositiva.
Los impuestos son precisamente un tema clave que aun no fue definido por la Secretaría de Energía. Hace varios trimestres que el Gobierno viene postergando la aplicación de los impuestos a los combustibles líquidos, que se actualizan por inflación e impactan en el precio final que pagan los usuarios en los surtidores.
La última postergación fue en enero pasado cuando se decidió que las actualizaciones de los montos fijos del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono que debían realizarse pasaran al 1° de abril de 2023. Con la reforma impositiva de 2017 estableció un monto fijo del impuesto que debe actualizarse trimestralmente de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor.
Sin embargo, desde 2020, hubo varias suspensiones y postergaciones en la actualización. El decreto 561/2022 había fijado el 1° de enero de 2023 como fecha para aplicar las actualizaciones correspondientes a los últimos trimestres de 2021 y del primero, segundo y tercero de 2022. Con otro decreto (864/2022) ese plazo se extendió hasta el próximo mes de abril.
Además de las postergaciones mencionadas, se suma el último trimestre de 2022, que correspondería actualizar también a partir del 1° de abril.
¿Cuánto podrían aumentar los precios en el surtidor si se decide no postergar más los impuestos? Según un cálculo realizado por la consultora Energy Consilium entre ICL e IDC se podría incrementar $37 por litro en el caso de las naftas y $23 por litro en el caso del gasoil. El porcentaje dependerá del tipo de combustible (premium o normal) y del lugar del país.
Por su parte, la consultora Economía & Energía, estimó que la aplicación del impuesto implica un 12% de incremento en naftas y 8% en gasoil.
En el Mensaje del proyecto de Ley de Presupuesto para 2023 enviado por el Gobierno al Congreso se menciona que los ingresos estimados por los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono ascienden a $757.911,6 millones, un 86,6% más respecto de 2022. La variación se explica, principalmente, por las actualizaciones de las sumas fijas para determinar el impuesto y por las estimaciones de mayores litros vendidos.
El informe privado ponderó el valor de la carne en la canasta de una familia tipo.
YPF anunció que mermará el precio de los combustibles en los surtidores. Se espera el acople del resto de las petroleras que operan en el país.
El primer día hubo una enorme demanda, lo que llevó a que los homebanking de varios bancos colapsaran, pero luego las compras cedieron rápidamente.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó la "disciplina y firmeza" con la que el Gobierno está implementando reformas y dijo que espera un crecimiento económico del 5% para el 2025 en nuestro país.
Los mercados festejaron con fuertes subas de acciones y bonos. Sin embargo, la devaluación provocó una suba del riesgo pais.
El ministro de Economía lo informó en conferencia de prensa luego de que el Banco Central anticipara la fase 3 del programa económico. También finaliza el dólar blend y habrá un desembolso de USD 15.000 millones por parte del FMI en 2025
Los comicios de este domingo serán decisivos para el futuro político de cada distrito y marcarán el inicio de un calendario electoral intenso en el país.
En un escenario de fuerte polarización, el frente que comanda el gobernador Leandro Zdero se impone en las legislativas. El exgobernador peronista denunció una campaña sucia en su contra.
La Libertad Avanza se impuso en la capital salteña. El escrutinio provisorio se desarrolló con agilidad al regir en este distrito la Boleta Única Electrónica . Se votó para renovar la mitad de los cargos legislativos en el Senado y en la cámara de Diputados.
Se trata de la construcción de un monolito conmemorativo en memoria de la joven alemana.
La minera canadiense reveló cifras clave y en San Juan se analiza el impacto laboral.