
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Según un informe privado se produjeron 3,13 millones de toneladas de carne vacuna. Mientras tanto, en el último mes del 2022 el consumo se ubicó en torno a los 47 kilos por habitante por año. Por otro lado, la faena siguió en ascenso como consecuencia de la sequía
EconomíaSegún un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), la producción de carne vacuna aumentó en 2022 un 5,1% al alcanzar las 3,13 millones de toneladas, y la faena de ganado vacuno creció 3,9% interanual hasta las 13,5 millones de cabezas. A todo esto, durante diciembre el consumo interno alcanzó los 47,2 kilos por habitante por año, registrando un aumento interanual del 1,1%.
Ante estas estadísticas, la entidad remarcó que la mejora en los índices de cabezas faenadas y producción de carne no son consecuencia de una mejora en la demanda, sino por la falta de lluvias que fuerza una liquidación del rodeo y a un magro contexto internacional en los que respecta a los precios.
“La intensificación de la seca que afecta a las regiones productoras de la Argentina viene forzando el envío de hacienda a faena. A ello se debe agregar la significativa pérdida de valor que tuvieron los cortes vacunos a nivel internacional desde abril de 2022 en adelante, lo que venía impactando negativamente sobre el valor de la hacienda en pie y, por lo tanto, sobre la rentabilidad de la producción, reflejándose, levemente por el momento, en una mayor participación de las hembras en la faena total”, explicó CICCRA en su informe.
El mayor envío de hacienda significó el sacrificio de 511.500 cabezas más que en 2021, lo que permitió ubicarse como el decimotercer año más importante de la historia en cuanto a nivel de faena y un 4,2% superior al promedio histórico de las últimas dos décadas. Además, el trabajo realizado por la entidad empresaria detalló que en el caso de los machos, el total faenado fue de 7,41 millones de cabezas y resultó 3,1% mayor al de 2021, al sumar 220.900 cabezas, mientras que por el lado de las hembras se sacrificaron 6,09 millones de cabezas y fue 5% superior a la del año previo.
Respecto a la producción de carne, el incremento fue del 5,1% respecto al año pasado, lo que significó unas 151.400 toneladas res con hueso (tn r/c/h) para alcanzar las 3,13 millones, “el quinto volumen más alto de los últimos treinta y tres años”, destacó el trabajo realizado por CICCRA, que subrayó que “el incremento interanual se explicó tanto por una mayor faena de animales como por un mayor peso promedio”, el cual se posicionó en 232 kilos promedio en gancho, peso 1,1% superior al del año pasado.
Consumo y precios
Por otro lado, desde CICCRA estimaron que del total producido durante el 2022, unas 900.000 tn r/c/h tuvieron como destino la exportación, lo cual “representaría un incremento de 12,1% anual”, por lo que la cantidad de carne vacuna enviada al mercado interno habría totalizado 2.233.000 tn r/c/h, lo que implicó un incremento del 2,5%, que en términos absolutos sería equivalente a 54.300 tn r/c/h.
Así, el año finalizó con un consumo aparente per cápita de 47,2 kg/año, al considerar el promedio móvil de los últimos doce meses, superando en 1,1% al de diciembre de 2021, marcando una leve recuperación. No obstante, la entidad aclaró que este cálculo “surge de restarle a la producción las exportaciones certificadas. Es decir, no tiene en cuenta si la mercadería se encuentra almacenada en algún eslabón de la cadena de valor o si ya fue entregada al consumidor final”.
En cuanto a los precios, definitivamente el sector no tuvo un buen año. Entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022 los valores de los principales cortes vacunos relevados por el INDEC tuvieron alzas entre 37,7% y 45,2%, lo que arrojó un incremento promedio de 42,2%. En relación al nivel general del IPC-GBA, que subió 95,2% en doce meses, el valor promedio de los principales cortes de carne vacuna exhibió un descenso de 27,1% en el último año.
En el desagregado se puede observar que el precio del asado subió 40,4% en los últimos doce meses; el de la paleta, 45,2%; el del cuadril, 44,1%; y el de la nalga, 43,7%. Por su parte, el precio del pollo entero registró un incremento similar al del nivel general de la inflación, alcanzado el 95,5%, por lo que “en promedio los cortes de carne vacuna se abarataron frente al pollo entero alrededor de 27,5% entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022″, destacó el trabajo.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
Lo informó el vocero Manuel Adorni, que también comunicó el cierre de otros organismos de transporte. “La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción”, sentenció.
Javier Milei firmó un decreto que centraliza la gestión de cinco hospitales y disuelve varios organismos sanitarios.
El senador nacional expresó su preocupación por el clima de violencia política, criticó los escraches promovidos por funcionarios y advirtió que se impide el debate de proyectos sensibles como la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Las aerolíneas alertaron sobre un fuerte impacto en el turismo por la protesta de ATEPSA prevista para julio.