
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Además, un porcentaje de las personas consultadas dijo que “le regalarán a menos personas este año”. Estos datos fueron revelado por una encuesta de la consultora Quiddity.
EconomíaEste dato fue revelado por una encuesta que la consultora Quiddity realizó entre 1100 personas a nivel nacional. El principal motivo esgrimido por este 40% para no comprar regalos es “la falta de dinero”.
Por su parte, del 60% que sí comprará regalos para esta Navidad, el 32% señaló que “le regalarán a menos personas este año” con un promedio de 6 compras por persona, siendo los niños y adultos del círculo familiar íntimo los destinatarios principales, según IProfesional.
Detalles del sondeo
Los rubros preferidos para regalar este año serán Indumentaria, Juguetes, Cosmética, Perfumería y Maquillaje.
Los lugares predilectos según Quiddity son shoppings y/o centros comerciales (44%), sitios online (40%), jugueterías (37%) y tiendas de barrio (34%).
Los medios de pago más elegidos para hacer las compras navideñas, el efectivo será el más utilizado ya que los consumidores priorizan “no endeudarse”.
A su vez, en ese sentido cobran un especial interés los descuentos navideños, que siempre suelen ser muy importantes. El 84% de los encuestados dijo que utilizará alguna forma de descuento y/o promoción para esta Navidad.
cuánto dinero necesita una familia para no ser pobre
Una familia de cuatro integrantes necesitó en noviembre un ingreso de 73.917,81 pesos para no ser pobre, cifra que significó un incremento del 2,1%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De este modo, la Canasta Básica Total (CBT) integrada por alimentos y artículos de primera necesidad experimentó en noviembre un aumento del 42,8% con relación a igual período de 2020.
Según la información oficial, para no ser indigente, una familia tipo -también de cuatro integrantes- requirió un ingreso de 31.724 pesos, registrando una suba del 2,6% con relación al mes anterior.
En comparación con noviembre de 2020, la denominada Canasta Básica Alimentaria (CBA) acumuló un ajuste de 47,1%, siempre según la estadística oficial.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
Lo informó el vocero Manuel Adorni, que también comunicó el cierre de otros organismos de transporte. “La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción”, sentenció.
Javier Milei firmó un decreto que centraliza la gestión de cinco hospitales y disuelve varios organismos sanitarios.
El senador nacional expresó su preocupación por el clima de violencia política, criticó los escraches promovidos por funcionarios y advirtió que se impide el debate de proyectos sensibles como la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Las aerolíneas alertaron sobre un fuerte impacto en el turismo por la protesta de ATEPSA prevista para julio.