
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Un informe del CEP XXI, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, destaca que desde diciembre de 2019 se crearon 36.000 empleos formales en la industria.
EconomíaLa producción industrial aumentó 11% en agosto, en relación a igual mes del año pasado, y 3,2% por encima del 2019, según informó este lunes el Centro de Estudios para la Producción XXI, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo.
El estudio se enfoca en los datos adelantados de industria, que se basaron en el consumo de energía en las principales plantas suministrada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que “auguran nuevamente niveles de producción por encima de los del mismo período de 2019”.
Además, detalló que 10 de los 14 sectores industriales consumieron más energía entre el 2021 y el 2019. Se destacó un particular buen desempeño de otras industrias (24,9%), la metalmecánica (16,9%), la industria automotriz (11,9% en el consumo de energía y 24,5% en la producción física) y los minerales no metálicos (5,2%). Dentro de las ramas con caídas, sobresalen molienda (-13,5%), refinación de petróleo (-6,4%), madera, papel y edición (-4,5%) y tabaco (-1,6%).
"A partir de estos datos, estimamos una suba en el promedio industrial del 3,2% contra agosto de 2019, y 11% contra agosto de 2020)”, destacó el CEPXXI. Además, en el acumulado enero-agosto, la producción industrial viene operando 4,8% por encima del mismo período de 2019 y 21,1% por encima de 2020.
Desde septiembre de 2020, más de la mitad de las 1.000 plantas industriales relevadas por Cammesa “vienen consumiendo más energía que en el mismo período de la prepandemia” con la única excepción en mayo de 2021, que coincidió con el pico de la segunda ola. “En agosto, el 57,4% de las plantas industriales consumió más energía que en el mismo período de 2019, lo que da cuenta de que la mayoría de las fábricas está con niveles de actividad superiores a los de hace dos años atrás”, agregó el documento.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
Emmanuel Vilte, de 39 años, combatía para el ejército ucraniano.
El ministro de Defensa israelí propuso reubicar a la población de Gaza en una zona cerrada en la frontera con Egipto, generando críticas y preocupación internacional.
El Presidente respondió sobre los reclamos de los gobernadores por más fondos, en medio de las tensiones por las ausencias al acto del 9 de Julio que se suspendió por cuestiones climáticas.
La escasez de medicamentos, agua potable y combustible agrava la crisis en la Franja de Gaza.
El gobernador encabezó el acto patrio en La Catedral y reflexionó sobre el rol del empleo como motor de dignidad. Reivindicó el esfuerzo como homenaje a los próceres de la independencia.