
El Gobierno pagará USD 4.300 millones con reservas en medio de la revisión del FMI
Economía07/07/2025Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Tras el acuerdo con el Club de París, el ministro de Economía dio su visión sobre la pandemia, el riesgo de devaluación y la recuperación de la economía.
Economía24/06/2021El ministro de Economía, Martín Guzmán, desestimó que el Gobierno vaya a devaluar el peso tras las elecciones legislativas de noviembre y aseguró que “está bien” el valor actual del dólar. Para el funcionario, “todos los indicadores están mostrando robustez” por lo que descartó que exista una expectativa de devaluación, como alertan varios economistas y hasta un gigante de Wall Street.
El funcionario pronosticó, además, un crecimiento de la economía del 7% para este año, por encima de las previsiones contenidas en el Presupuesto e incluso superiores a las elaboradas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Guzmán celebró que “la economía está transitando un proceso de recuperación a pesar de la pandemia. La vacunación tiene un aspecto positivo en lo económico”.
Sobre la inflación, insistió en que el Gobierno espera un proceso de desaceleración que, a su criterio, comenzó en mayo (cuando el IPC del Indec marcó 3,2%, sostuvo que junio tendrá un nivel similar al mes previo y confió que desde julio se verán cifras más bajas.
Aunque no hizo público si maneja ya una nueva meta inflacionaria de 40%, que sepulta la previsión original de 29%, Guzmán enfatizó que sigue firme el compromiso oficial de que los salarios le ganen este año a los precios.
Los conceptos que brindó Guzmán en una entrevista con el canal de cable C5N pueden resumirse en los siguientes puntos:
Dólar y eventual devaluación
“Las reservas del Banco Central han aumentado, los precios de los commodities que exportamos están en alza. El tipo de cambio real está bien, todos los indicadores económicos muestran que tenemos más robustez”.Guzmán remarcó que “el tipo de cambio real está bien. Estamos cada vez más fuertes”.
“Resolvimos la deuda con los acreedores privados, alcanzamos un entendimiento con el Club de París. Eso significa que hay menos carga de deuda en dólares para afrontar. Estamos negociando con el FMI, el Banco Central ha venido acumulando reservas, el aumento del precio de los commodities para un país que exporta estos productos nos presenta perspectivas más favorables”.
“Todos los indicadores económicos están yendo en la dirección que nos indica que tenemos más robustez. Tenemos términos de intercambio más favorables. No hay expectativa de que haya una devaluación luego de las elecciones”.
Inflación versus salarios
“El compromiso de la recuperación del poder adquisitivo de los salarios permanece absolutamente firme. Es una condición necesaria para que la economía se pueda asentar. Crecimiento del poder adquisitivo de los salarios significa más capacidad de demanda. Las paritarias nunca tuvieron un techo, nosotros queremos que el salario crezca significativamente muy por encima de la inflación”.
En relación con la inflación, Guzmán explicó que “hubo una muy fuerte inflación de alimentos en todo el mundo, un aumento de los precios de los commodities y cambiaron muy fuerte el comportamiento de la oferta y la demanda por la pandemia y eso afectó a la Argentina”.
“Desde marzo, la inflación viene descendiendo, cuando alcanzó su nivel más alto. Esperamos en junio una inflación parecida a la de mayo y luego bajando”.
“Los acuerdos de precios son uno de los elementos para atacar la inflación y en este contexto los acuerdos de precios son necesarios y juegan un rol importante. Hubo desvíos en los primeros cinco meses del año pero lo que vemos es una reducción mes a mes de la inflación”.
Nueva suba de tarifas y segmentación
Consultado sobre si los aumentos autorizados de menos de 10% para los servicios de electricidad y gas natural serán los únicos del año, Guzmán dijo que es “un tema se va a ir monitoreando en función del crecimiento de la economía; el objetivo principal es poder avanzar en la segmentación de los subsidios para ayudar a los que estén atravesando situaciones de mayor vulnerabilidad”.
El rol del Estado y gasto público
“En un contexto de recesión como viene la Argentina desde hace tres años y con la pandemia, el Estado debe inyectar dinero en la economía para que ese dinero se multiplique para que esa inyección fiscal genere un crecimiento de la actividad privada. Eso es lo que viene ocurriendo, el gasto público viene creciendo por encima de la inflación, crece en términos reales y hay una proyección hacia adelante de una profundización de ese crecimiento del gasto en términos reales. No hay que confundir reducción del déficit fiscal con baja de gasto público, con ajuste”.
“Para nosotros reducir el déficit es importante porque nos sirve para financiar el desarrollo. Un país que tiene sus cuentas más sólidas, es un país que tiene mejor crédito y moneda más fuerte, por lo tanto un Estado más capaz para implementar las políticas productivas que la Argentina necesita para tener un proceso virtuoso de desarrollo”.
El rol del Estado y gasto público
“En un contexto de recesión como viene la Argentina desde hace tres años y con la pandemia, el Estado debe inyectar dinero en la economía para que ese dinero se multiplique para que esa inyección fiscal genere un crecimiento de la actividad privada. Eso es lo que viene ocurriendo, el gasto público viene creciendo por encima de la inflación, crece en términos reales y hay una proyección hacia adelante de una profundización de ese crecimiento del gasto en términos reales. No hay que confundir reducción del déficit fiscal con baja de gasto público, con ajuste”.
“Para nosotros reducir el déficit es importante porque nos sirve para financiar el desarrollo. Un país que tiene sus cuentas más sólidas, es un país que tiene mejor crédito y moneda más fuerte, por lo tanto un Estado más capaz para implementar las políticas productivas que la Argentina necesita para tener un proceso virtuoso de desarrollo”.
Vacunas y reactivación
“La economía está transitando un proceso de recuperación a pesar de la pandemia. La vacunación tiene un aspecto positivo en lo económico. La Argentina ha logrado poder acceder a un gran número de vacunas para proteger la salud y la economía de los argentinos. Las políticas públicas se implementaron para proteger a la población y a la economía y por eso tenemos una economía más robusta. No es casualidad que hoy se esté recuperando a la velocidad a la que lo está haciendo, es la consecuencia de políticas públicas que preservaron la capacidad productiva de nuestra economía. La industria hoy está creciendo”.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
El actor habló por primera vez sobre el final de su relación después de 18 años. Terapia, dolor y una decisión tomada "desde el amor".
La suba de las jubilaciones que tenía media sanción de Diputados fue aprobada por unanimidad. También se convirtió en ley la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. El Presidente acusó de "traidora" a Victoria Villarruel, que se cruzó con Patricia Bullrich.
La oposición sancionó en el Senado la suba de los haberes previsionales y el bono; junto con la moratoria previsional, entre otras iniciativas a las que se opone el Gobierno.
Las personas inscriptas pueden verificar sus datos y realizar correcciones presenciales hasta el 16 de julio en la Mesa de Entrada del IPV.
Este viernes arranca la competición que definirá al segundo campeón del año en la Liga Profesional de Fútbol.