
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El INDEC informó que la utilización de la capacidad instalada de la industria manufacturera alcanzó el 63,5% en abril.
EconomíaLa utilización de la capacidad instalada de la industria manufacturera alcanzó el 63,5% en abril, según informó el INDEC. De esta forma, registró un incremento de casi dos puntos porcentuales (p.p) respecto de abril de 2019, cuando todavía no había pandemia.
Respecto a la comparación con los niveles de hace dos años, crecieron 10 de los 12 bloques. La mayor suba correspondió a Minerales no metálicos (+7,5 p.p.), seguido de Tabaco (+7,1 p.p.) y Metalmecánica (+7,0 p.p.).
Según el INDEC, los bloques sectoriales que presentaron en abril de 2021 niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al promedio general fueron Sustancias y productos químicos, con el 75,4%; Minerales no metálicos, 74,7%; Refinación de petróleo, 73,1%; Papel y cartón, 73%: Industrias metálicas básicas, 68,9%; Productos del tabaco, 65,7%; y Alimenticios y bebidas, 64,8%.
Por su parte, en relación a la baja de un punto porcentual en la utilización de la capacidad instalada respecto de marzo pasado, el informe marcó que el principal retroceso se observó en el sector Automotriz, con una merma de 15,7 puntos entre ambos meses, seguido de industrias Metálicas básicas, con 10,9 puntos menos.
Desde el Ministerio de Economía argumentaron que estos sectores "tuvieron paradas de planta por mantenimiento, para readecuación de nuevas líneas productivas (automotriz) y por reorganización del personal debido al incremento en los contagios de Covid-19".
En este panorama, las expectativas en el sector fabril, según el INDEC, son en general favorables. El 38,4% de los empresarios consultados por el organismo consideraron que la demanda interna continuará en aumento hasta julio inclusive, contra un 23,2% que prevé una baja, mientras que el 38,4 % restante no contempla mayores cambios.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
Lo informó el vocero Manuel Adorni, que también comunicó el cierre de otros organismos de transporte. “La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción”, sentenció.
Javier Milei firmó un decreto que centraliza la gestión de cinco hospitales y disuelve varios organismos sanitarios.
El senador nacional expresó su preocupación por el clima de violencia política, criticó los escraches promovidos por funcionarios y advirtió que se impide el debate de proyectos sensibles como la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Las aerolíneas alertaron sobre un fuerte impacto en el turismo por la protesta de ATEPSA prevista para julio.