
El nuevo operativo busca garantizar el acceso equitativo a la inmunización en la provincia.
La ministra de Salud, Alejandra Venerando dio a conocer los indicadores que determinan la situación epidemiológica de la provincia.
SaludEn el marco de la reunión extraordinaria del Acuerdo San Juan convocada por el gobernador Sergio Uñac con el objetivo de analizar y consensuar posibles medidas para mitigar el avance del COVID-19, la ministra de Salud Pública, Alejandra Venerando, detalló la situación de San Juan, las acciones que se han realizado desde el comienzo de la pandemia y la intensiva campaña de vacunación que se está ejecutando.
La ministra señaló que al día de hoy San Juan tiene un total de 23.103 pacientes confirmados de los cuales 21.381 se han recuperado y han fallecido 456 personas.
Asimismo, la funcionaria destacó que hubo un amesetamiento de la curva desde diciembre de 2020 hasta marzo de este año, pero en las últimas semanas hay una tendencia en alza debido al incremento en la cantidad de casos, con una tasa de positividad actual del 12%. Lo que evidencia un estatus sanitario estable.
El incremento de casos se ha registrado sobre todo en los departamentos Capital, Rawson, Chimbas, Rivadavia y Pocito.
Además, agregó que el nivel de ocupación de camas es relativamente bajo, siendo del 20 por ciento en el ámbito público y del 78 al 80 por ciento en el ámbito privado.
En cuanto a los indicadores Razón e Incidencia, Venerando explicó que la Razón en los últimos 14 días asciende a 1.24, comparado con el valor anterior que era 1.16 (en algunos departamentos se ha visto superado este valor), y en cuanto a la Incidencia, la evaluación hasta el momento de este indicador evidencia que no se ha modificado.
La provincia tiene una tasa de letalidad de 2,17 cada 100 positivos y una tasa de mortalidad de 66,07 cada 100 mil habitantes.
A su vez, la edad promedio de fallecidos en la provincia es de 71 años y la frecuencia porcentual de fallecidos según sexo es la siguiente: hombres el 57,5% Y mujeres el 42,4%.
El mayor riesgo sanitario se relaciona con las aglomeraciones, el incumplimiento de la distancia social, el uso inadecuado de las medidas preventivas y el incumplimiento del aislamiento de los casos positivos, entre otros.
Venerando resaltó la campaña de vacunación que ha ido incorporando grupos de manera paulatina a medida que se reciben las dosis.
Así, San Juan ha recibido un total de 107.750 dosis y se han aplicado 67.906 primeras dosis y 10.527 segundas dosis, que implica un 82,23 por ciento de dosis aplicadas, lo que nos ubica en el 5° lugar en el país en cantidad de dosis administradas.
La ministra señaló también que el personal de Salud está y continuará trabajando arduamente en la inmunización de los sanjuaninos.
La jefa de la cartera sanitaria explicó que la provincia apunta a intensificar las medidas preventivas; la vigilancia epidemiológica a través de controles e identificación de casos positivos para el diagnóstico y aislamiento oportuno con el objetivo de disminuir el nivel de contagios; ampliar la capacidad de testeo a través de nuevos centros de hisopados; fortalecer los laboratorios (ampliación de la red de laboratorios en el Hospital Rawson, Marcial Quiroga y el Centro de Adiestramiento René Favaloro (CARF); intensificar los controles en el cumplimiento de los protocolos y fortalecer el sistema sanitario mediante la planificación con el Centro Operativo de Emergencia (COE).
Finalmente, la funcionaria hizo hincapié en que es responsabilidad de todos, no solo del Estado sino que es una responsabilidad compartida con la sociedad continuar con la prevención, continuar cuidándonos”.
El nuevo operativo busca garantizar el acceso equitativo a la inmunización en la provincia.
El Ministerio de Salud dio a conocer una serie de sugerencias para la prevención de las alergias producidas ante la llegada del frío.
La evaluación, diagnóstico y tratamiento de pacientes con alteración del equilibrio y vértigo cuentan con un lugar específico en el Hospital Rawson.
Con una prueba sencilla podemos medir con profundidad la llamada “edad biológica” del cuerpo.
El dato surge a partir de una investigación de la Universidad Diego Portales, de Chile. El neurólogo Conrado Estol (MP. 65.005), quien participó en el estudio, explicó de qué se trata.
El virus respiratorio SARS-CoV-2 aún causa miles de muertes en todo el mundo, mientras el hemisferio norte registra un fuerte aumento de casos. Por qué la vacuna argentina ARVAC es una herramienta fundamental ante las nuevas variantes.
Lo informó el vocero Manuel Adorni, que también comunicó el cierre de otros organismos de transporte. “La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción”, sentenció.
Javier Milei firmó un decreto que centraliza la gestión de cinco hospitales y disuelve varios organismos sanitarios.
El senador nacional expresó su preocupación por el clima de violencia política, criticó los escraches promovidos por funcionarios y advirtió que se impide el debate de proyectos sensibles como la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Las aerolíneas alertaron sobre un fuerte impacto en el turismo por la protesta de ATEPSA prevista para julio.