
Francia, España, Portugal, Italia y Turquía sufren una ola de calor sin precedentes, con alertas rojas, evacuaciones, incendios y muertes.
Se registraron 4200 decesos en un día. Jair Bolsonaro quiere agilizar la autorización de la vacuna Sputnik V.
MundoBrasil volvió a romper este martes un nuevo récord de muertes por coronavirus con casi 4200 decesos en las últimas 24 horas, en medio de una explosión de contagios en toda la región.
En su último reporte oficial, las autoridades sanitarias informaron el fallecimiento de 4.195 personas a causa del COVID-19. De esa manera suman 336.947 las víctimas mortales desde el comienzo de la pandemia. Es la primera vez desde marzo de 2020 que el país registra más de 4000 decesos en un día a causa del COVID-19.
Además, la nación suma 13.100.580 de contagios tras reportarse este martes 86.979 casos. En todo el territorio hay 1.204.849 casos activos de la enfermedad.
En los primeros seis días del mes, el número de fallecidos asciende a 15.432, manteniendo la tendencia de marzo, el mes más letal hasta ahora con 66.573 muertos, más del doble del récord anterior. El promedio diario sobre siete días es de 2.757 fallecimientos, el más elevado del mundo.
El panorama es cada vez más sombrío. Especialistas advirtieron que en las próximas semanas se podría vivir un escenario aún más complejo con hospitales desbordados, aún cuando casi el 10% de la población ya fue vacunada con al menos una dosis de la vacuna.
Incluso, en San Pablo, la ciudad más rica y poblada del país, fueron habilitados autobuses escolares para cargar cuerpos y se realizan entierros nocturnos.
Bolsonaro habló con Putin
En tanto, el presidente Jair Bolsonaro habló por teléfono con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para tratar de agilizar la compra de la vacuna Sputnik V en el país que aún debe ser aprobada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa).
Según anunció Bolsonaro en un video subido a su cuenta de Twitter, la conversación fue “muy productiva”.
Brasil ya produjo en el país el primer lote del suero ruso y solo espera la autorización para su uso de emergencia por parte de Anvisa, que aún aguarda la documentación necesaria para certificar la seguridad de la vacuna.
El secretario general de ese organismo, Antonio Barra, anunció este martes que enviará una delegación a Rusia para inspeccionar el área de producción. En tanto, el viernes próximo se reunirá con el embajador de Rusia en Brasil, Alexey Kazimirovitch, para analizar el tema.
Brasil es ya el segundo país más golpeado por la pandemia después de Estados Unidos, con una incidencia que se ha disparado en las últimas semanas.
En varias regiones del país el sistema sanitario colapsó, según las denuncias de asociaciones médicas. En ese marco, el ministro de Salud, Marcelo Queroiga, habló con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y calificó la situación como “alarmante”, según confirmó el director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Francia, España, Portugal, Italia y Turquía sufren una ola de calor sin precedentes, con alertas rojas, evacuaciones, incendios y muertes.
El ataque afectó la Universidad Shahid Beheshti y la prisión de Evin en Teherán.
Los ataques estadounidenses contra Irán aumentaron los temores de interrupciones en el suministro en Medio Oriente.
Tras los ataques de EE.UU. a Irán y la escalada bélica en Medio Oriente, el Papa León XIV lanzó un contundente llamado a la paz, advirtiendo sobre las consecuencias irreparables del conflicto y pidiendo a la comunidad internacional frenar la violencia antes de que sea demasiado tarde.
Pekín cuestionó con dureza la ofensiva estadounidense contra instalaciones nucleares iraníes, señalando que viola el derecho internacional. Además, instó a Israel y a los demás actores involucrados a detener la escalada y abrir un canal de diálogo.
El fenómeno ocurrirá el 16 de julio de 2186 y será el más largo del milenio, superando todos los registros históricos de eclipses solares.
Aunque el comunicado oficial intentó calmar las aguas, una fuerte denuncia sacó a la luz una interna económica y personal que habría detonado la ruptura.
Denuncian precarización laboral, división entre profesionales y exclusión de médicos extranjeros con la reforma oficializada por Salud.
La intendenta desafía las estructuras heredadas con gestión austera y carácter propio. Su antecesor lanza movimientos para volver al poder, pero ya no maneja todo como antes.
La jueza Loretta Preska emitió un fallo que obliga al Estado a entregar el 51% de las acciones que tiene en la petrolera de bandera a Burford Capital.
La foto de ambos en un café céntrico encendió especulaciones de cara a las legislativas de 2025. Entre tensiones internas y movimientos estratégicos, el ex intendente chimbero busca reposicionarse.