
El máximo tribunal rechazó el amparo del SEP y ratificó el decreto de Orrego. De acuerdo al Gobierno, los ceses se basaron en incumplimientos laborales.
Luego de varios encuentros entre autoridades de las carteras de Producción de ambas provincias y el sector privado, la cifra se oficializó esta mañana en un viaje a Mendoza del ministro de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández.
LocalesTras varias negociaciones, ambas provincias cuyanas lograron arribar a un acuerdo en cuanto a la pauta diversificadora. El acuerdo fija destinar un 17% de vino a mosto y a otros subproductos, como pasas, fruta en fresco, exportaciones a futuro y todo producto vínico establecido en el acuerdo de diversificación
La Ley, por la que se rigen ambas provincias, busca mantener un equilibrio en los stocks vínicos: la postura de Mendoza, tras conocerse el pronóstico de cosecha del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) con un incremento de 28% en promedio para esa provincia y del 24% a nivel nacional, era exigir un porcentaje para no afectar los precios pagados al productor.
Acerca de lo acordado, el titular de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández, resaltó: “Por la estructura que tiene la industria en nuestra provincia, naturalmente se diversifica un porcentaje mucho mayor al acordado, aunque indudablemente para nosotros es muy importante poder contar con un acuerdo porque envía una señal positiva al mercado al momento de tonificar los montos que reciben los productores”.
Fernández sobre si en su provincia se avanzará en un operativo de compra de uva como el que impulsó Mendoza para sostener los precios, explicó que “nosotros implementamos un sistema de créditos de cosecha y acarreo mixto. Una parte a través de nuestras agencias de fomento, que son casi mil millones de pesos, y la otra a través del banco de San Juan que es nuestro agente financiero, con otros 3 mil millones de pesos. En ambos casos las tasas son significativamente menores que la inflación proyectada y de esa manera ayudamos al sector a que la cosecha se pueda levantar sin mayores inconvenientes desde lo financiero”.
Rodolfo Vargas Arizu, comentó: “Hemos logrado llegar a un acuerdo. Se destinará para todo lo que sea uso no vínico, un 17%, incluido exportación que será la gran salida que tenga la Argentina. Creemos que este sector va a crecer mucho en cuanto a exportaciones y estamos hablando de hacerlo en conjunto con créditos internacionales haciendo hincapié en aquellos países con los que tenemos acuerdos comerciales. Esto nos permitirá diferenciarnos”.
Sobre este último punto, Vargas Arizu hizo referencia a la actualidad de Chile en cuanto a acuerdos comerciales: “El vecino país tiene acuerdos con todos los bloques, mientras que Argentina solo con el Mercosur. Es allí donde debemos hacer un gran trabajo con cancillería”.
Este acuerdo, confirma el fluido diálogo entre provincias cuyanas, dónde el ministro Gustavo Fernández mantuvo diversos encuentros con el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo y el Ministro de la Producción Rodolfo Vargas Arizu.
Varios fueron los temas que se tocaron en esta última visita con el foco puesto en potenciar la integración regional. Es por eso, que hablaron sobre la realidad vitivinícola buscando acciones coordinadas entre ambas provincias.
Cabe destacar que semanas atrás, el ministro Rodolfo Vargas Arizu arribó a San Juan y mantuvo encuentros con el vicegobernador Fabián Martín, el ministro Gustavo Fernández y representantes de las diferentes cámaras de la provincia. Esto confirma el diálogo permanente entre San Juan y Mendoza con la finalidad de potenciar la región; una de los lineamientos que propone el gobernador Marcelo Orrego.
El ministro Fernández viajó junto a los secretarios de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Miguel Moreno, y el de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar.
El máximo tribunal rechazó el amparo del SEP y ratificó el decreto de Orrego. De acuerdo al Gobierno, los ceses se basaron en incumplimientos laborales.
El Ministerio de Salud convoca a donar en distintos puntos de la provincia. La campaña busca garantizar el abastecimiento en hospitales durante el invierno.
Se trata de la segunda cohorte de esta carrera pionera a nivel nacional, que fortalece la formación académica y técnica de quienes cumplen un rol clave en el sistema de salud provincial
La medida, impulsada por la Cámara de Comercio local, regirá desde el lunes 7 de julio y busca facilitar las compras y la organización laboral durante los días más fríos del año.
El tribunal fijó penas de prisión efectiva y un resarcimiento millonario al Estado, aunque los condenados no quedarán detenidos hasta que el fallo quede firme. El debate se convirtió en uno de los más extensos de la historia judicial sanjuanina.
Con más de 500 actividades, la provincia se prepara para recibir a los turistas y sanjuaninos que visitarán San Juan en el receso invernal.
Lo informó el vocero Manuel Adorni, que también comunicó el cierre de otros organismos de transporte. “La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción”, sentenció.
Javier Milei firmó un decreto que centraliza la gestión de cinco hospitales y disuelve varios organismos sanitarios.
El senador nacional expresó su preocupación por el clima de violencia política, criticó los escraches promovidos por funcionarios y advirtió que se impide el debate de proyectos sensibles como la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Las aerolíneas alertaron sobre un fuerte impacto en el turismo por la protesta de ATEPSA prevista para julio.