
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
La Secretaría de Comercio define el nuevo sistema para pequeñas importaciones. La Argentina tiene desde septiembre de 2022 un límite de USD 1.000 al mes y se encuentra entre los países más restrictivos de la región.
EconomíaEl Gobierno decidió que llevará nuevamente a USD 3.000 el tope mensual para las pequeñas importaciones vía Courier que había bajado a USD 1.000 durante la gestión anterior por la escasez de reservas en el Banco Central. Así, el país dejará de ser uno de los países con mayor restricción a este sistema de servicio de correo privado para quedar en línea con Brasil y Chile. Este punto no solo es importante para las compras por plataformas, como Amazon o Alibaba por ejemplo, sino también para repuestos, partes, piezas e insumos que necesitan particularmente las pymes industriales.
La decisión será comunicada “en las próximas semanas”, como un paso más en el proceso de “facilitación” de las operaciones que se propuso como objetivo la dependencia bajo la órbita del Ministerio de Economía.
En ese sentido, por ahora se encuentran en estudio cambios para los subregímenes de puerta a puerta para pequeños envíos y Correo Argentino. Una diferencia entre envíos “puerta a puerta” y Courier internacional, a través de mensajería privada, es que en los primeros solo pueden ser realizados por personas físicas y en el segundo incluye además a empresas.
El Gobierno avanzó en las últimas semanas en el cierre del padrón de deuda comercial y la puesta en marcha del bono para importadores (Bopreal) en línea con la búsqueda de comenzar a ordenar el comercio exterior. Este lunes se conoció la derogación de 69 normas, acción que busca diluir la intervención del Estado en las transacciones de los ciudadanos.
La Argentina es actualmente uno de los países más restrictivos de la región en cuanto a los topes impuestos a las operaciones de Courier, junto a Uruguay (USD 200), Bolivia y Paraguay (USD 1.000) y detrás de Colombia y Perú (USD 2.000) y Brasil y Chile (USD 3.000).
Ahora, la Secretaría de Comercio llevará nuevamente a USD 3.000 dispuestos en 2018 por el entonces Gobierno de Mauricio Macri; En la gestión de Cristina Kirchner era de USD 900 al mes. La escasez de reservas llevó a la administración de Alberto Fernández a endurecer el cepo y llevar el límite a USD 1.000 mensuales FOB a partir de septiembre de 2022. También se había cortado la posibilidad de financiar esas compras en cuotas. “En lo que podamos facilitar la operación, vamos a avanzar”, afirmaron fuentes oficiales.
Además, se encuentran en estudio otros ítems importantes del régimen de Couriers. Actualmente el envío no puede pesar más de 50 kilos mientras que se puede ingresar hasta tres unidades de una misma especie y en ningún caso puede tener finalidad comercial. Hasta ahora, sólo estaban permitidos realizar hasta cinco pedidos al año a través de este sistema. Así se detalla en la página oficial de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El límite de compra vigente dejaba a la Argentina como uno de los países con mayor restricción para este sistema de la región. En Uruguay, el máximo permitido es de USD 200, mientras que en Bolivia y Paraguay es de USD 1.000 como en la Argentina. Sin embargo, en Colombia y Perú asciende a USD 2000, y en Brasil y Chile, a 3.000 dólares. En Ecuador, los valores varían por categoría, entre USD 400 y 5.000 dólares.
Este martes por la tarde Lavigne recibió al embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, en el antiguo Ministerio de Producción de la Av. Presidente Julio A. Roca al 651 en el microcentro porteño. Las empresas norteamericanas que operan en el país han dado su visto bueno al rumbo del Gobierno en reiteradas oportunidades. El miércoles, en tanto, el secretario se reunirá con empresarios pymes.
“En este marco pueden ingresar medicamentos, repuestos, herramientas, piezas y algunos insumos necesarios. En los últimos años y, particularmente, en los últimos meses las empresas han tenido muchas dificultades para importar. Parece que ahora comenzó un proceso de ordenamiento. Veremos qué pasa”, comentó un industrial pyme con peso en la gremial empresaria.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
Emmanuel Vilte, de 39 años, combatía para el ejército ucraniano.
El ministro de Defensa israelí propuso reubicar a la población de Gaza en una zona cerrada en la frontera con Egipto, generando críticas y preocupación internacional.
El Presidente respondió sobre los reclamos de los gobernadores por más fondos, en medio de las tensiones por las ausencias al acto del 9 de Julio que se suspendió por cuestiones climáticas.
El actor habló por primera vez sobre el final de su relación después de 18 años. Terapia, dolor y una decisión tomada "desde el amor".
El gobernador encabezó el acto patrio en La Catedral y reflexionó sobre el rol del empleo como motor de dignidad. Reivindicó el esfuerzo como homenaje a los próceres de la independencia.