
El BCRA dejó correr a la divisa en el mercado mayorista, donde subió $21,30 o 5,9% a 385 pesos, el salto cambiario más grande desde el 14 de agosto . En los bancos, el dólar ahorro superó los 1.000 pesos.
Por el feriado del Día de la Soberanía no opera la bolsa ni el mercado cambiario local. Sí hay actividad en el dólar cripto, que puede adelantar al blue del martes, y en las acciones y bonos argentinos que cotizan en Nueva York.
EconomíaJavier Milei resultó presidente electo y los mercados ya reaccionan. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street arrancaron este lunes con subas de entre 8% y 12%. Los bonos de la deuda argentina en Nueva York también suben, aunque más acotado, en torno al 2%.
Se trata de las operaciones del llamado “premarket” antes de la apertura formal en horario bursátil. La reacción del mercado a la elección y el primer discurso de Milei se podrá ver solo en el exterior, dado que en la Argentina es feriado por el Día de la Soberanía, con lo que no hay operaciones financieras.
En el aspecto local, el “termómetro” se da con el dólar cripto, la forma de acceder a divisas a través de las criptomonedas, que superó los $1000 antes del recuento de votos, luego moderó la suba y esta madrugada volvió a moverse por encima de los cuatro dígitos.
Entre las acciones argentinas que lideran la tendencia alcista se encuentran YPF, que sube casi 18%, seguida por Irsa, que avanza 13%. También ganan terreno los bancos, como Galicia, Macro y Supervielle, que escalan más de 12%.
Cómo cotizan las acciones argentinas en Nueva York tras el triunfo de Javier Milei
Antes de la apertura del mercado, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street presentan fuertes subas.
Banco Macro: 12,7%.
Grupo Financiero Galicia: 12,6%.
Vista Energy: 8,5%.
Pampa Energía: 11,6%.
YPF: 17,9%.
Transportadora de Gas del Sur: 12,2%.
Central Puerto: 15,9%.
Loma Negra: 10,9%.
Telecom: 12,1%.
Irsa: 13%.
Cresud: 11%.
Banco BBVA: 9,1%.
Grupo Supervielle: 12,7%.
Tenaris: 0,5%.
Cómo cotizan los bonos de la deuda argentina tras el triunfo de Javier Milei
Antes de la apertura formal del mercado, los bonos argentinos también suben. Las mayores alzas se dan en los Globales, es decir, aquellos que se rigen por la ley de Nueva York. En ese segmento, las subas llegan a 6%.
El BCRA dejó correr a la divisa en el mercado mayorista, donde subió $21,30 o 5,9% a 385 pesos, el salto cambiario más grande desde el 14 de agosto . En los bancos, el dólar ahorro superó los 1.000 pesos.
En un informe, el ex ministro de Economía detalló que con el “roll-over de los vencimientos en pesos programados para el mes de diciembre, el Tesoro Nacional cuenta con los fondos necesarios para financiar el programa de pagos de dicho mes”. Así, dejaría para gastos inmediatos casi $2,5 billones.
Un informe de la Fundación Mediterránea proyecta ese flujo positivo de divisas para el año próximo con un dólar de exportación que no se atrase durante el primer año del gobierno de Milei.
Tras las reuniones entre el gobierno entrante y los funcionarios del organismo, la vocera del FMI recalcó que la atención está puesta en diseñar un plan “fuerte, creíble y con apoyo político” que ataque definitivamente los desequilibrios económicos de la Argentina.
Los empresarios estiman una devaluación inicial del 50% en el mandato de Milei. Y una inflación de 20% mensual de diciembre a marzo.
Se espera un fuerte salto del tipo de cambio oficial, menos restricciones en los dólares financieros y un canje de pasivos monetarios para encarar el problema de exceso de pesos. Aún no se sabe si habrá anuncios antes de la apertura de la rueda del lunes.
El presidente electo vaticinó que a su gobierno le llevará entre 18 y 24 meses controlar la suba de los precios
La Administración Nacional de la Seguridad Social ya tiene definido el futuro de refuerzo de ingresos para sectores menos favorecidos.
Los principales productos para armar la mesa en Navidad y Año Nuevo se incrementó 240% con respecto a diciembre del 2022. Cuántos pesos se necesitan para comprar los alimento típicos este año.
El incremento adoptado por la empresa nacional e imitado por PUMA; se suma al adoptado por Shell en torno del 15%.
La abogada nacida en Catamarca se desempeña actualmente como Secretaria de Promoción Turística de la Nación.