
El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
La oleaginosa subió US$1,84 y se valuó en US$472,90 en el contrato con entrega a noviembre. En el plano local, los contratos inmediatos tuvieron un retroceso diario de $4000.
Economía
sanjuanhoy/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/YWVRXCGRBFG6HAZG7WG6ZEZ5RQ.jpg)
Con un limitado nivel de actividad, la operatoria de soja no presentó este martes ofertas abiertas de compra por parte de las fábricas tradicionales en la Argentina, aunque experimentó un repunte en el mercado internacional de Chicago.


Por coberturas se conseguían $185.000 por tonelada por mercadería disponible puesta en las terminales de los puertos del Gran Rosario.
En el mercado a término, los contratos inmediatos mostraron retrocesos y finalizaron en $187.000 por tonelada, tras registrar un declive diario de $4000.
En lo que respecta a los futuros a cosecha (mayo) no se apreciaron variantes, habiendo ajustado en US$342 por tonelada.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/GFOXB5GF25CKPJDLRNT227HSTM.jpg)
En Chicago subieron la soja y el maíz, pero el trigo siguió a la baja
En Chicago, la soja ganó US$1,84 y cotizó a US$472,90 en el contrato con entrega a noviembre, tras haber experimentado una rueda negativa en el inicio de la semana.
En la posición a diciembre, el maíz tuvo una leve ganancia de US$0,30 y se valuó en US$188,48, mientras que el trigo retrocedió US$2,94 y cerró a US$204,39 por tonelada.
“La soja transitó la jornada con ciertos altibajos para finalmente cerrar a US$472,90 por tonelada. Durante la operatoria nocturna prevaleció la neutralidad, mientras que en la apertura se gestaron ganancias tras la confirmación de exportaciones en Estados Unidos”, detalló Irazuegui.
Oficialmente se reportaron cargamentos que involucraron unas 239.000 toneladas por envíos a realizarse durante el ciclo 2023/24.
“La transacción fue pactada con México en su totalidad, siendo un comprador no tradicional en este mercado. Tras negociarse momentáneamente con alzas mayores a los US$5 por tonelada, el mercado fue cediendo impulso en la última hora de negociación, terminando con mejoras que promediaron en US$1,35 por tonelada”, acotó el especialista.
Al respecto, remarcó que de este modo se ratifica el curso de la cosecha norteamericana, con rendimientos que no hacen prever ajustes de importancia en la estimación de producción nacional.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/P5LYYNV5KNGU5MQBATVFCMZ4RU.jpg)
“En base a los recientes datos suministrados por el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos), se ha levantado el 85% de la superficie cultivada, sosteniendo el adelanto en relación a la marcha usual para finales de octubre”, describió.
Por otro lado, se registraron “modestos avances” en los precios del maíz apoyados en la demanda internacional.
Se trata de Corea del Sur, que adquirió unas 132.000 toneladas de orígenes opcionales. “El 50% del volumen se llevó a cabo a un precio CIF de US$254,33 por tonelada para descargarse en febrero y, si bien aún no fue confirmado, correspondería a embarques procedentes de Sudamérica”, afirmó.
En tanto, el 50% restante se negoció a US$256,50 por tonelada, habiendo pactado la descarga durante marzo. En este último caso, el origen de los cargamentos sería norteamericano.
Por otro lado, trascendieron los números actualizados relativos al avance de la trilla en territorio estadounidense.
“El dato nacional señala que el 71% de la cosecha ha sido completada y, en coincidencia con la oleaginosa, se mantiene por delante del ritmo observado años atrás”, concluyó Irazuegui.




El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
El ministro de Economía ratificó la política de flotación administrada y pidió esperar los resultados.

Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.

De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.

El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.

La militancia sigue el minuto a minuto la disputa con el peronismo.

Las fuentes consultadas coincidieron en que la respuesta del mercado será positiva y aguardan anuncios sobre cómo seguirán el programa económico y cuál será la agenda política

Con el 98,64% escrutado, el PJ supera al orreguismo y LLA se consolida como tercera fuerza provincial.

Con el 44,42%, el peronismo lideró en el distrito. La disputa con la actual intendenta Daniela Rodríguez se podría intensificar de cara al 2027 ya que el excomunero podría reclamar su lugar envalentonado por este resultado.

Con el 38,14%, el peronismo se impuso en el histórico bastión. Qué pasará con la zona Norte, que continúa relegada por el oficialismo.




