
El Gobierno pagará USD 4.300 millones con reservas en medio de la revisión del FMI
Economía07/07/2025Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
La Secretaría de Política Económica publica un informe de precios cada siete días. Ese índice, distinto al del Indec, se movió 2,2% en la semana del 9 de octubre. La inflación de cuatro semanas aceleró así al 8 por ciento
Economía20/10/2023El nivel general de precios subió 2,2% en la segunda semana de octubre según el relevamiento que realiza cada siete días la Secretaría de Política Económica, a cargo de Gabriel Rubinstein. La suba fue mayor a la esperada, según el Palacio de Hacienda debido a la disparada de los dólares financieros. En el tramo final hacia las elecciones presidenciales de este domingo, la inestabilidad cambiaria y la incertidumbre política volvieron a traducirse en aumentos para el costo de la vida.
“De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 9/10/2023 al 15/10/2023, los precios a nivel minorista habrían subido un 2,2%”, afirma el reporte semanal de Política Económica.
“En el relevamiento semanal, se destacan por subas mayores al promedio (2,2% ) los rubros de Frutas (9,4%) y Verduras (7,3%). En cambio, los Alimentos y Bebidas de almacén subieron igual al promedio (2,2%), mientras que Indumentaria (1,9%) y Carnes (2,1% ) aumentaron por debajo. Los rubros regulados se mantuvieron estables luego de la actualización de precios en la primera semana”, agregó el informe.
“La suba semanal ha sido más alta de lo que esperábamos una semana atrás, y entendemos ha estado influenciada por la fuerte suba reciente de los dólares financieros (del orden del 20% en muy pocos días). Cuando los dólares financieros registran subas abruptas, muchos comerciantes y productores aumentan sus precios preventivamente, y muchos consumidores convalidan tales aumentos, por temor a que las subas se aceleren más aún”, sostuvo el análisis oficial.
“De ahí la importancia que Argentina cuente con reservas suficientes para intervenir en los mercados de divisas en momentos de significativa incertidumbre, conteniendo la propagación de conductas disruptivas”, concluyó.
El relevamiento que hace Economía mira variables similares a las que releva cada mes el Indec, pero por diferencias metodológicas llega a números muy distintos. Pero aunque las cifras sean distintas, la película que muestran es la misma. Tal como explica la publicación, el relevamiento mide los movimientos de precios en períodos más cortos que el Indec -semanal en lugar de mensual- y calcula promedios de 4 semanas, es decir, ante cada publicación se elimina del promedio el dato de cinco semanas atrás y se incorpora el nuevo.
Lejos de discutir o poner en duda el IPC del Indec, esta medida diferente lo que hace es precisar mejor saltos y bajas puntuales en la velocidad de avance del nivel general de precios. Por ejemplo, en la semana de las PASO -en agosto- este indicador detectó un salto del 3,7% en el nivel de precios y, una semana más tarde, del 4,7 por ciento. Ambos en períodos de apenas siete días. El promedio de cuatro semanas, mientras tanto, llegó a superar el 15% en algunos momentos. Un pico que el Indec, al comparar promedios mensuales, no detectó: midió 12,4% en agosto y 12,7% en septiembre.
“Luego de los picos de agosto del orden del 15% (nuevamente, en el acumulado de 4 semanas), en las últimas semanas las subas han alcanzado valores cercanos al 8%”, comentó el reporte.
“Aclaramos nuevamente que las cifras que publicamos, siendo compatibles con las publicadas por el INDEC, no deben compararse directamente con las mismas, ya que la metodología del INDEC compara el promedio de lo ocurrido en un mes respecto al promedio de lo ocurrido en el mes anterior, mientras que la metodología de la SPE sólo considera lo ocurrido en las últimas 4 semanas”, concluyó.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El tipo de cambio oficial escaló a \$1280 y superó al dólar blue. También cayeron bonos y acciones argentinas en Wall Street.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
El Presidente respondió sobre los reclamos de los gobernadores por más fondos, en medio de las tensiones por las ausencias al acto del 9 de Julio que se suspendió por cuestiones climáticas.
El actor habló por primera vez sobre el final de su relación después de 18 años. Terapia, dolor y una decisión tomada "desde el amor".
El gobernador encabezó el acto patrio en La Catedral y reflexionó sobre el rol del empleo como motor de dignidad. Reivindicó el esfuerzo como homenaje a los próceres de la independencia.
La suba de las jubilaciones que tenía media sanción de Diputados fue aprobada por unanimidad. También se convirtió en ley la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. El Presidente acusó de "traidora" a Victoria Villarruel, que se cruzó con Patricia Bullrich.
El caso YPF suma nuevos frentes judiciales en la Corte de Apelaciones de Nueva York. La Argentina se enfrenta a cuatro procesos simultáneos con reclamos millonarios y riesgo para sus activos en el exterior.