
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.
Medio centenar de asociaciones médicas impulsan el pago de un “honorario médico ético mínimo” a los beneficiarios de obras sociales y empresas de medicina prepaga. Es porque consideran que no están cubriendo el costo de sus servicios
EconomíaCon el inicio del mes de octubre, entró en efecto el “honorario médico ético mínimo”, una suerte de copago impulsado por más de 30 asociaciones médicas del país. Este nuevo esquema establece un arancel mínimo de 6.000 pesos para las consultas médicas, y cualquier diferencia entre este monto y lo que las prepagas o las obras sociales cubran deberá ser asumida por el paciente en forma de un “bono complementario no reintegrable”.
La decisión se anunció en el marco del Día de la Sanidad, en un comunicado donde las agrupaciones médicas expresaron su preocupación por la crisis que ha llevado los honorarios médicos “al nivel más bajo de la historia en el país”. Según las asociaciones, el valor de la consulta médica ha experimentado una drástica caída en los últimos años, agravada por el retraso en el pago de honorarios y la alta inflación. El nuevo “honorario médico ético mínimo” será ajustable bimestralmente según el índice inflacionario, anunciaron.
Se trata, sin embargo, de una medida unilateral de asociaciones que agrupan a profesionales y prestadores. No de una norma que cuente con el aval de todo el sistema de salud ni del Gobierno. Con lo cual, no está libre de polémicas.
El sistema de salud privado está organizado alrededor de financiadores -empresas de medicina prepaga y obras sociales- y prestadores -profesionales, centros de diagnóstico y atención, etcétera- que hace que los segundos dependan de los ingresos de los primeros y de las tarifas que se establecen para el pago de cada prestación. En medio de un contexto que las empresas de medicina prepaga definen como “desfinanciamiento total” y de un congelamiento de precios en las cuotas que cobran a sus afiliados que está vigente hasta fines de octubre estos “copagos” son un emergente del conflicto entre las partes.
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.
De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.
El Banco Central no informó a la Auditoría General de la Nación sobre el traslado y destino del oro argentino enviado al exterior, lo que abre la puerta a medidas de la Comisión Bicameral del Congreso.
La inflación persistente y la falta de recomposición mantienen a los ingresos registrados a la baja, mientras el sector público acumula pérdidas mayores y el informal sigue siendo el único que gana terreno.
El mandatario estadounidense elogió a Javier Milei y afirmó que planea aumentar las importaciones de carne argentina.
La Selección no logró imponerse en la definición del torneo en Santiago de Chile. Con dos goles de Yassir Zabiri, Marruecos conquistó su primer título mundial en la categoría.
Se trata del actual diputado Miguel Atampiz. Su hermana lo señaló por amenazas y agresión con cuchillo. La fiscalía evalúa si inicia una investigación.
La sanjuanina estará presente en el mundial de Tang Soo Do en Colombia.
La medida busca mejorar la competitividad y continuar con la baja de impuestos provinciales.