
Argentina se posiciona como el segundo país más caro de América Latina para comprar alimentos en supermercados
EconomíaEl informe privado ponderó el valor de la carne en la canasta de una familia tipo.
Además de endurecer las restricciones cambiarias, el Gobierno avanzó con una suba de tasas de interés y un incremento en el ritmo de la devaluación oficial para estabilizar el mercado. En Economía defienden la intervención con bonos para frenar al dólar: “Los montos son ínfimos, monedas”
EconomíaEl Gobierno decidió acelerar la intervención en el mercado de bonos para controlar la cotización de los dólares financieros. El movimiento fue anticipado hace ya un par de días por Infobae y resultó muy claro el aumento del volumen tanto el miércoles como ayer. La aceleración de ventas de títulos dolarizados por parte del Banco Central y ANSES no frenó la suba de los distintos tipos de cambio, pero logró suavizarla.
La crítica a estas intervenciones no tardó en llegar, enfocando en la abrupta caída de paridades que sufren los títulos, con la contrapartida de un riesgo país que volvió a superar los 2.500 puntos básicos. Como resultado, los bonos Globales 2030 bajo ley local se derrumbaron a niveles de USD 20, cuando los mismos títulos emitidos bajo ley neoyorquina cotizan a casi USD 25.
“Estamos interviniendo con volúmenes nominales de 100 millones de dólares por día”, aclararon desde Economía ayer por la tarde, aunque sin brindar mayores precisiones sobre estas cifras, que en la práctica representan unos USD 20 a 25 millones diarios.
El fuerte aumento del volumen diario de negociación generó obviamente suspicacias en el mercado y críticas al Gobierno por salir a “malvender” títulos a muy bajas paridades. Sin embargo, hoy es la única herramienta que tiene a disposición el ministro de Economía, Sergio Massa, para influir en el contado con liquidación y el dólar MEP.
Todos los tipos de cambio sufrieron nuevas subas ayer, continuando con la presión alcista que se viene observando hace ya una semana. El CCL terminó ayer a $ 430 y el dólar libre terminó con la cotización más alta, a $ 432, aunque llegó a rozar los casi $ 440.
La intervención vía bonos es el mecanismo más directo por parte del Gobierno para suavizar las presiones cambiarias, pero en los últimos horas se definieron otras acciones en esa dirección.
La suba de las tasas de plazos fijos del 78% al 81% nominal anual tiene como objetivo reducir las presiones de empresas e individuos, brindando un mayor rendimiento a quienes se quedan en pesos. Claro que estas tasas más altas también implican un mayor costo para el Central, que debe emitir más para el pago de sus pasivos remunerados, como pases y Leliq.
Por otra parte, también se sigue endureciendo el cepo. Tal como se venía anunciando, la entidad que preside Miguel Pesce anunció medidas restrictivas para pagar fletes desde el exterior deuda intra empresas. La medida implicaría reducir la demanda de importaciones por unos USD 2.000 millones. En medio de una alarmante escasez de reservas, no quedan muchas más alternativas que seguir endureciendo las medidas para frenar importaciones. El impacto secundario de este tipo de decisiones es un mayor presión sobre los precios y más dificultades para conseguir insumos.
Otra de las medidas que se puso en marcha en las últimas jornadas, algo que también estaba “cantado”, es un aumento en el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. Se trata, por otra parte, de un compromiso asumido por el Gobierno ante el FMI en la última revisión del programa, que se conoció en los primeros días de abril. Allí, el equipo económico se comprometió a evitar que el dólar oficial se atrase en relación a la inflación, como uno de los mecanismos para evitar que las exportaciones sigan perdiendo competitividad.
El dólar oficial había arrancado el año subiendo a un ritmo del 5% mensual, luego pasó al 6% y en los últimos días ya prácticamente subió al 8%. No está claro si el Central lo mantendrá, pero sí que la idea es no perderle pisada al aumento de precios ni al incremento de las tasas.
El informe privado ponderó el valor de la carne en la canasta de una familia tipo.
YPF anunció que mermará el precio de los combustibles en los surtidores. Se espera el acople del resto de las petroleras que operan en el país.
El primer día hubo una enorme demanda, lo que llevó a que los homebanking de varios bancos colapsaran, pero luego las compras cedieron rápidamente.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó la "disciplina y firmeza" con la que el Gobierno está implementando reformas y dijo que espera un crecimiento económico del 5% para el 2025 en nuestro país.
Los mercados festejaron con fuertes subas de acciones y bonos. Sin embargo, la devaluación provocó una suba del riesgo pais.
El ministro de Economía lo informó en conferencia de prensa luego de que el Banco Central anticipara la fase 3 del programa económico. También finaliza el dólar blend y habrá un desembolso de USD 15.000 millones por parte del FMI en 2025
El intendente Carlos Munisaga destacó que el municipio mantuvo proyectos y otorgó aumentos con fondos propios.
Iluminación LED, mejoras en espacios públicos y reconocimiento al esfuerzo vecinal.
El epicentro estuvo ubicado a 219 kilómetros de Ushuaia y a 438 kilómetros de Punta Arenas, Chile. En el país vecino, las autoridades ordenaron evacuar el borde costero de la región de Magallanes.
El Ministerio de Salud dio a conocer una serie de sugerencias para la prevención de las alergias producidas ante la llegada del frío.
Tini Stoessel y Rodrigo De Paul aparecieron juntos este martes en el Mutua Madrid Open. Los fotografiaron caminando entre la gente en la Caja Mágica y el video no tardó en volverse viral.