
El máximo tribunal rechazó el amparo del SEP y ratificó el decreto de Orrego. De acuerdo al Gobierno, los ceses se basaron en incumplimientos laborales.
Lo pactado fue del 41,1% en marzo, un 10% en septiembre y un 20% en noviembre. Con una reunión para julio, la novedad es que habrá un índice de actualización para que los salarios estén un 5% más arriba que la inflación.
LocalesEn reuniones paralelas, gremios docentes (UDAP, UDA y AMET) y no
docentes (UPCN, ATE, Sindicato Médico, ATSA, SITRAVIAP, ASPROSA, SOEME,
Luz y Fuerza y Sugara) negociaron un nuevo acuerdo salarial para el 2023 con
el Gobierno provincial, acordando un incremento acumulado 2023 del 71,1 %.
Marzo alcanzará el 41,1 %, acumulado (enero 5,1%; febrero 6% y 30% marzo
2023), Septiembre 10 %, Noviembre 20 %
Índice de actualización salarial
A partir del mes de marzo de 2023, cuando el índice de inflación acumulada
publicado por INDEC desde enero 2023 con más 5 puntos porcentuales,
supere el incremento porcentual acumulado de los salarios 2023 a dicha
fecha, se aplicará el índice de actualización. A tal efecto se tomará el índice
de variación porcentual mensual del periodo referido y se aplicará sobre los
salarios del mes anterior.
Cláusula de revisión
En base a la inflación acumulada e independiente del Índice de Actualización
Salarial, el Gobierno convocará a revisión de acuerdo salarial en julio.
Asimismo, el Gobierno de la Provincia de San Juan mantiene abierto de
manera permanente el diálogo con los sectores gremiales como política de
Estado.
Otras medidas
El Gobierno comunicó a los gremios estatales que los convocará a una
reunión para analizar un borrador de proyecto de modificación de caja
mutual.
Este nuevo acuerdo salarial significa un fuerte impacto en el presupuesto
provincial:
Cada punto de incremento implica la suma de 120 millones de pesos por
mes, por lo que un 41,1% suma 4.900 millones de pesos mensuales.
El acuerdo logrado implica la redistribución de partidas presupuestarias, ya
que este incremento eleva la nómina salarial de $13.500.000.000 a
$18.432.000.000 a partir de marzo.
Asimismo, y en virtud que la prioridad del Gobierno de San Juan es asegurar
la educación de los sanjuaninos, y en ese marco; garantizar los 190 días de
clase obligatorios, se acordó en acta paritaria con el sector docente lo
siguiente:
• Valor índice a partir de salarios de marzo de 2023:
Fijar el valor índice a partir de los salarios del mes de marzo de 2023 en
163,2530, de manera tal que el sueldo básico (A01) del cargo testigo maestro
de grado jornada simple queda determinado en $66.933,72, el valor de la
hora cátedra nivel medio $4.462,25 y el valor de la hora cátedra nivel
superior en $5.577,81.
• Valor índice a partir de salarios de septiembre de 2023:
Fijar el valor índice, a partir de los salarios del mes de septiembre de 2023, en
174,8230, de manera tal que el sueldo básico (A01) del cargo testigo maestro
de grado jornada simple queda determinado en $71.677,43, el valor de la
hora cátedra nivel medio en $4.778,50 y el valor de la hora cátedra nivel
superior $5.973,12.
• Valor índice a partir de salarios de noviembre 2023:
Fijar el valor índice a partir de los salarios del mes de noviembre de 2023 en
197,9630, de manera tal que el sueldo básico (A01) del cargo testigo maestro
de grado jornada simple queda determinado en $81.164,83, el valor de la
hora cátedra nivel medio en $5.410,99 y el valor de la hora cátedra nivel
superior en $6.763,74.
• Modificación en la Asignación A56 y E66.
• Garantía de la paritaria docente nacional:
Establecer que el Gobierno de San Juan ratifica su total garantía de
cumplimiento de todos los puntos de la Paritaria Nacional Docente acordada
y las a acordar en el futuro. Es decir, cualquier convenio que implique una
mejora en las condiciones para los docentes en tal paritaria nacional, será
implementada en la Provincia de San Juan.
• Salario Neto Docente Provincial Garantizado (SNDPG):
Establecer que el Gobierno de la Provincia de San Juan continúa garantizando
el Salario Neto Docente Provincial Garantizado, equivalente al Salario Mínimo
Nacional Docente Garantizado (SNDPG) establecido en Acta Paritaria
Nacional Docente de fecha 17 de febrero 2023, artículo 2°, Anexo Tabla 1,
incrementado en un 30% o sus equivalentes en horas cátedra nivel medio y
superior. A los fines de las horas cátedra, se considera la proporción de 12
horas cátedra para el nivel superior y 15 horas cátedra para el nivel
secundario, para el cálculo de este SNDPG, incluido en este el Fondo Nacional
de Incentivo Docente y Conectividad Nacional.
Salvo modificación en más, el Salario Neto Docente Provincial Garantizado
para los haberes del mes de marzo 2023 es de $137.991, para mayo 2023 de
$147.386 y para julio de 2023 de $156.781.
• Índice de actualización salarial:
A partir del mes de marzo 2023, cuando el índice de inflación acumulada
publicado por INDEC desde enero 2023 con más 5 puntos porcentuales
supere el incremento porcentual acumulado de los salarios 2023 a dicha
fecha, se aplicará el índice de actualización. A tal efecto se tomará el índice
de variación porcentual mensual del periodo referido y se aplicará sobre los
salarios del mes anterior.
• Mecanismo de revisión salarial:
Las partes acuerdan una instancia de revisión para el mes de julio de 2023.
El máximo tribunal rechazó el amparo del SEP y ratificó el decreto de Orrego. De acuerdo al Gobierno, los ceses se basaron en incumplimientos laborales.
El Ministerio de Salud convoca a donar en distintos puntos de la provincia. La campaña busca garantizar el abastecimiento en hospitales durante el invierno.
Se trata de la segunda cohorte de esta carrera pionera a nivel nacional, que fortalece la formación académica y técnica de quienes cumplen un rol clave en el sistema de salud provincial
La medida, impulsada por la Cámara de Comercio local, regirá desde el lunes 7 de julio y busca facilitar las compras y la organización laboral durante los días más fríos del año.
El tribunal fijó penas de prisión efectiva y un resarcimiento millonario al Estado, aunque los condenados no quedarán detenidos hasta que el fallo quede firme. El debate se convirtió en uno de los más extensos de la historia judicial sanjuanina.
Con más de 500 actividades, la provincia se prepara para recibir a los turistas y sanjuaninos que visitarán San Juan en el receso invernal.
Lo informó el vocero Manuel Adorni, que también comunicó el cierre de otros organismos de transporte. “La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción”, sentenció.
Javier Milei firmó un decreto que centraliza la gestión de cinco hospitales y disuelve varios organismos sanitarios.
El senador nacional expresó su preocupación por el clima de violencia política, criticó los escraches promovidos por funcionarios y advirtió que se impide el debate de proyectos sensibles como la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
Las aerolíneas alertaron sobre un fuerte impacto en el turismo por la protesta de ATEPSA prevista para julio.