
En junio se comercializó 3,26% más vino que en 2024, pero se recibió 4,16% menos en divisas.
A través de las redes, gobernador Uñac aseguró que la medida “generará un aumento en las exportaciones de la uva en fresco y permitirá a los productores locales lograr mayor competitividad”.
ProducciónDespués de meses de intensas negociaciones y gestiones de las que participó el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, Brasil volverá a habilitar la importación a corto plazo de uva a granel argentina, lo que significa que la provincia recuperará uno de los mercados más importantes para este producto local.
A través de un comunicado emitido por el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil, se dio a conocer la “validación en el Sistema de Mitigación de Riesgos (SMR) para el control de la plaga Lobesia botrana en frutos de uva (Vis vinífera) producidos en Argentina y exportados a Brasil”.
El gobernador Sergio Uñac celebró la medida y consideró que "el ingreso de uvas sin bromurar a Brasil es una excelente noticia e implica una gran oportunidad para el sector vitivinícola de San Juan".
El mandatario además aseveró que la medida "generará un aumento en las exportaciones de la uva en fresco y permitirá a los productores locales lograr mayor competitividad, recuperando un mercado histórico para el sector".
Para cerrar, Uñac agradeció el trabajo de Senasa, la Cancillería Argentina y al embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, "por el gran trabajo conjunto para hacer posible acuerdo comercial que, sin dudas, representa un gran beneficio para la industria vitícola de nuestra provincia".
Por su parte, el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, uno de los impulsores de la iniciativa destacó la decisión del Gobierno brasileño y aseguró que el acuerdo alcanzado satisface el pedido de las provincias vitivinícolas argentinas, detallando que gracias al mismo se reducirán hasta un 25% los costos logísticos de las exportaciones argentinas.
El ministro de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano, puso de relieve "el trabajo conjunto de ambos países para concretar este avance. La reapertura de este mercado para la uva en fresco es una excelente noticia para los productores y para la economía de San Juan".
El mes pasado, profesionales del Gobierno brasileño recorrieron fincas de la San Juan y Mendoza para inspeccionar los avances realizados en el marco del programa de lucha contra Lobesia botrana. Tras una evaluación positiva del mismo, el vecino país dio luz verde al ingreso de la producción nacional, la cual representa una recaudación de aproximadamente 20 millones dólares anuales para la Argentina.
El sistema SMR instrumentado en San Juan consiste en la inscripción de los productores en la Dirección de Sanidad Vegetal y en el Senasa; estos organismos extraen muestras de la uva durante la temporada certificando su sanidad para poder exportarla a Brasil.
De esa manera, el Gobierno de San Juan garantiza la ausencia de esa plaga en la fruta. El mencionado programa del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico cuenta con un laboratorio apto para llevar a cabo el reconocimiento de la mencionada plaga; asimismo cuenta con personal entrenado por Senasa para detectar ese reconocimiento.
En junio se comercializó 3,26% más vino que en 2024, pero se recibió 4,16% menos en divisas.
El decreto exime el pago de tributos y espera convalidación nacional para asistencia financiera.
El VIII Concurso de Dulce de Membrillo Rubio comienza a recibir las muestras que participarán, desde el jueves 22 de mayo hasta el viernes 06 de junio.
La provincia apuesta a duplicar la generación solar distribuida para 2025. Con más de 200 parques solares, la provincia lidera el ranking nacional y proyecta un fuerte crecimiento en la energía fotovoltaica.
Los temporales afectaron la producción, pero el incremento de los precios internacionales compensó la baja en volumen.
La provincia gana adeptos en los consumidores británicos, quienes buscan vinos de calidad.
OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, salió a aclarar que no aportará fondos para la construcción de un datacenter en Argentina hasta que una empresa local, Sur Energy, desarrolle el proyecto con recursos propios. De esta forma, la inversión de 25 mil millones de dólares anunciada por el gobierno queda supeditada a la iniciativa privada argentina.
Las detenidas viajaban en colectivo desde Mendoza y fueron interceptadas en un control de Gendarmería en San Juan. Llevaban más de un kilo de cocaína adherido al cuerpo.
El Banco Central no informó a la Auditoría General de la Nación sobre el traslado y destino del oro argentino enviado al exterior, lo que abre la puerta a medidas de la Comisión Bicameral del Congreso.
Dos hinchas de Gimnasia de Mendoza perdieron la vida en un accidente de tránsito al regresar de Buenos Aires luego del histórico ascenso del equipo a la Primera división.
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.