
En junio se comercializó 3,26% más vino que en 2024, pero se recibió 4,16% menos en divisas.
La provincia apuesta a duplicar la generación solar distribuida para 2025. Con más de 200 parques solares, la provincia lidera el ranking nacional y proyecta un fuerte crecimiento en la energía fotovoltaica.
ProducciónSan Juan continúa consolidando su posición como la principal provincia productora de energía solar en Argentina, con una red en crecimiento que ya cuenta con más de 200 parques solares en funcionamiento. De este total, la mitad inyecta energía directamente a la red eléctrica, mientras que el resto utiliza sistemas de baterías propias, sin depender de las distribuidoras locales.
En la actualidad, la provincia lidera en potencia instalada por cada millón de habitantes, alcanzando más de 5.000 kW, superando a Córdoba, que se encuentra en segundo lugar con 4.500 kW, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación de agosto de 2024. El objetivo del gobierno sanjuanino es claro: duplicar la cantidad de instalaciones fotovoltaicas pequeñas para 2025, un desafío en el que coinciden tanto los sectores públicos como privados.
De los 100 parques solares que inyectan energía a la red, el 50% pertenece a pymes, industrias, productores agrícolas y otros emprendimientos comerciales. El otro 50% está compuesto por viviendas particulares, muchas de las cuales tienen altos consumos de energía. Este sistema de generación distribuida permite que los usuarios compensen el consumo de energía nocturna con la producción solar diurna, obteniendo una reducción en sus facturas eléctricas.
José María Ginestar, director de Recursos Energéticos de la provincia, destacó que actualmente hay 95 usuarios registrados bajo este sistema, de los cuales el 75% corresponde a comercios o viviendas con grandes consumos. "Son los que más provecho sacan de este sistema", explicó Ginestar, quien también señaló que para las viviendas con consumos menores, la rentabilidad del sistema puede ser menos atractiva debido a los costos asociados al Valor Agregado a la Distribución (VAD) y los impuestos nacionales y provinciales.
Cristian Rosas, presidente de la cámara que nuclea a las empresas instaladoras de equipos solares, afirmó que los emprendimientos comerciales encuentran un mayor beneficio en este tipo de instalaciones, ya que el valor de la energía que inyectan es equivalente al que consumen. En cambio, las viviendas, al tener tarifas más bajas, enfrentan un cálculo de retorno de inversión menos favorable.
Sistemas "Off Grid" y proyecciones a futuro
Otro tipo de conexiones, conocidas como "Off Grid", no están conectadas a la red eléctrica y utilizan baterías para almacenar la energía generada durante el día. Este sistema es especialmente popular en zonas rurales y en emprendimientos agrícolas que no cuentan con redes eléctricas cercanas. "Es más común en explotaciones agrícolas alejadas de las redes", comentó Ginestar, quien estima que hay alrededor de 100 instalaciones de este tipo en la provincia.
A medida que el sector crece, el gobierno busca potenciar las líneas de crédito disponibles para fomentar la adopción de la energía solar, especialmente entre pymes, industrias y productores agrícolas. En este sentido, Ginestar adelantó que confían en duplicar las conexiones de energía solar para 2025, apoyados en programas de financiamiento como los ofrecidos por Calidad San Juan, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y algunos bancos privados.
Para el sector residencial, Rosas subrayó la necesidad de una reducción en el costo del VAD, lo que podría hacer más accesible la inversión en energía solar para los hogares. Esta propuesta ya fue presentada ante el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), con la esperanza de generar un mayor incentivo para los usuarios particulares.
En junio se comercializó 3,26% más vino que en 2024, pero se recibió 4,16% menos en divisas.
El decreto exime el pago de tributos y espera convalidación nacional para asistencia financiera.
El VIII Concurso de Dulce de Membrillo Rubio comienza a recibir las muestras que participarán, desde el jueves 22 de mayo hasta el viernes 06 de junio.
Los temporales afectaron la producción, pero el incremento de los precios internacionales compensó la baja en volumen.
La provincia gana adeptos en los consumidores británicos, quienes buscan vinos de calidad.
La reunión contó con la participación de ingenieros coreanos y representantes del BID, junto a ministros provinciales, evidenciando el interés y el compromiso conjunto para llevar adelante este proyecto que promete revolucionar el uso del agua en la agricultura sanjuanina.
Lo acompañará la ministra Laura Palma. El Bloquismo ocupará el tercer lugar en la boleta del Frente Por San Juan.
El exintendente de San Martín fue confirmado como el principal candidato del Frente Fuerza San Juan.
El vicegobernador encabezará la lista de Por San Juan para las legislativas nacionales. En sus primeras definiciones como candidato, se despegó del oficialismo nacional, defendió el consenso y reivindicó la independencia política del frente provincial.
El funcionario del Instituto Nacional de Vitivinicultura fue confirmado como candidato a diputado nacional por LLA. En sus primeras declaraciones, defendió el rumbo económico de Milei, pidió reformas estructurales y cuestionó el asistencialismo estatal.
La ministra de Gobierno fue confirmada como segunda candidata a diputada nacional por el frente Por San Juan. Agradeció el respaldo de Orrego y aseguró que, si es electa, asumirá el cargo sin titubeos.