
Francia, España, Portugal, Italia y Turquía sufren una ola de calor sin precedentes, con alertas rojas, evacuaciones, incendios y muertes.
Serán distribuidas una vez que tengan la aprobación de la FDA, algo que ocurriría en mayo o junio.
MundoLa Casa Blanca enviará a otros países hasta 60 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca contra el coronavirus. Así lo anunció este lunes un funcionario del Gobierno de Joe Biden, quien aclaró que, por ahora, hay pocas disponibles. La distribución comenzará una vez que el producto pase una revisión de calidad de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, según sus siglas en inglés), algo que se espera que ocurra en mayo o a más tardar en junio.
“Estados Unidos entregará 60 millones de dosis de AstraZeneca a otros países a medida que estén disponibles”, tuiteó Andy Slavitt, asesor principal de la Casa Blanca para la lucha contra el coronavirus. Por ahora, no reveló cuántas vacunas están listas para enviar o a qué países irán y agregó que “en este momento todavía hay muy pocas disponibles”.
La vocera de la Casa Blanca Jen Psaki confirmó en una conferencia de prensa la decisión de Estados Unidos de compartir esta vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, que no se está utilizando en el país porque no fue aprobada por la FDA.
“Nuestro equipo compartirá más detalles sobre nuestra planificación y quién recibirá ofertas desde aquí, pero estamos en el proceso de planificación en este momento”, señaló, según consignó la agencia AFP.
La vacuna AstraZeneca se usa en todo el mundo y es una de las principales apuestas de varios países de América latina, entre ellos, la Argentina.
El gobierno de Biden fue presionado para levantar las restricciones a la exportación de vacunas a medida que países como India, por ejemplo, experimentan aumentos masivos de las contagios, mientras que la inmunización de la población estadounidense parece cada vez más asegurada y la demanda interna empieza a disminuir.
En este contexto, el mandatario estadounidense prometió este lunes ayuda de emergencia a India durante una conversación telefónica con el primer ministro Narendra Modi. De esta forma, brindará apoyo para enfrentar la arrasadora ola de coronavirus en el segundo país más golpeado por la pandemia.
El mes pasado, la Casa Blanca dijo que el Gobierno se preparaba para enviar unos cuatro millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca a sus vecinos: 2,5 millones para México y 1,5 millones para Canadá.
En medio de la segunda ola de coronavirus en la Argentina, la noticia generó expectativa en el Gobierno de Alberto Fernández, que espera que el país sea uno de los destinatarios de las dosis. Eso permitiría acelerar el plan de inmunización y darle un respiro al sistema sanitario. Sin embargo, por el momento, no se establecieron conversaciones oficiales, según informaron desde Cancillería a este medio.
A esta noticia se le sumó que, este domingo, un congresista estadounidense propuso mediante un comunicado enviar “a los países más afectados por COVID-19, como India y la Argentina” las dosis sobrantes de la vacuna AstraZeneca. Desde enero de este año, es uno de los 12 miembros del Subcomité Selecto ante la Crisis de Coronavirus en el Congreso, junto a otros seis representantes demócratas y cinco republicanos.
En Estados Unidos, donde la tasa de nuevos contagios está disminuyendo cada vez más, casi 140 millones de personas recibieron al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus: equivale al 42% de la población total o 53% de la población adulta.
Al momento, tres vacunas tienen luz verde de la FDA: las de Pfizer, Moderna y la de Johnson & Johnson, cuya aplicación se reanudó la semana pasada tras una breve pausa por casos de trombosis. En el país se produjeron millones de dosis de AstraZeneca, donde aún no se pueden usar.
Francia, España, Portugal, Italia y Turquía sufren una ola de calor sin precedentes, con alertas rojas, evacuaciones, incendios y muertes.
El ataque afectó la Universidad Shahid Beheshti y la prisión de Evin en Teherán.
Los ataques estadounidenses contra Irán aumentaron los temores de interrupciones en el suministro en Medio Oriente.
Tras los ataques de EE.UU. a Irán y la escalada bélica en Medio Oriente, el Papa León XIV lanzó un contundente llamado a la paz, advirtiendo sobre las consecuencias irreparables del conflicto y pidiendo a la comunidad internacional frenar la violencia antes de que sea demasiado tarde.
Pekín cuestionó con dureza la ofensiva estadounidense contra instalaciones nucleares iraníes, señalando que viola el derecho internacional. Además, instó a Israel y a los demás actores involucrados a detener la escalada y abrir un canal de diálogo.
El fenómeno ocurrirá el 16 de julio de 2186 y será el más largo del milenio, superando todos los registros históricos de eclipses solares.
Aunque el comunicado oficial intentó calmar las aguas, una fuerte denuncia sacó a la luz una interna económica y personal que habría detonado la ruptura.
Denuncian precarización laboral, división entre profesionales y exclusión de médicos extranjeros con la reforma oficializada por Salud.
El equipo árabe lo ganó en el alargue por 4-3.
La intendenta desafía las estructuras heredadas con gestión austera y carácter propio. Su antecesor lanza movimientos para volver al poder, pero ya no maneja todo como antes.
La foto de ambos en un café céntrico encendió especulaciones de cara a las legislativas de 2025. Entre tensiones internas y movimientos estratégicos, el ex intendente chimbero busca reposicionarse.