Vicuña proyecta traer agua del Pacífico para abastecer la minería en San Juan: qué implica y qué obstáculos enfrenta

La estrategia hídrica incluye agua desalinizada desde Chile, un dique de reserva y reutilización del 73% del recurso.

Minería

vicuña

El megaproyecto minero Vicuña, que integra los yacimientos Josemaría y Filo del Sol en Iglesia, San Juan, anunció una ambiciosa estrategia para abastecerse de agua: traer agua desalinizada desde el océano Pacífico, construir un dique de reserva y aplicar un sistema de reutilización que promete reducir el impacto sobre los acuíferos locales.

Según reveló el intendente de Iglesia, Jorge Espejo, la empresa planea construir un embalse denominado “dique norte” para almacenar agua antes del inicio de la operación minera. Esta reserva se llenaría en la última etapa de construcción del proyecto, dentro de dos o tres años, y no debe confundirse con un dique de colas. Además, se prevé recuperar y reutilizar el 73% del agua utilizada en el proceso de extracción de cobre.

La llegada de agua desalinizada desde Chile está proyectada para dentro de siete años, lo que permitiría reducir el uso de agua subterránea en un contexto de sequía. La empresa también incorporará un nuevo campo de pozos en La Majadita, como parte de un diseño hídrico “multifuente” que responde al aumento en la demanda por la extensión de la vida útil del proyecto, que pasó de 19 a 25 años.

Sin embargo, el desarrollo de Vicuña enfrenta desafíos significativos. Entre ellos, la falta de infraestructura vial y energética en la zona, las condiciones climáticas extremas en plena cordillera, y la presión ambiental y social por el manejo del agua y el respeto a las comunidades locales. Además, el proyecto requiere inversiones superiores a los 5.000 millones de dólares y una integración binacional compleja entre Argentina y Chile.

 

Te puede interesar
Lo más visto