:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3QREKIZLMBHUVG3KA4XPILTX74.jpg)
El Gobierno aplicará desde este viernes un incremento parcial en los impuestos a los combustibles. En septiembre se aplicará el ajuste completo.
El organismo internacional alertó que la estrategia no debe reemplazar otras herramientas de política monetaria. La divisa subió más del 13 % en julio.
EconomíaEl Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió una advertencia al Gobierno argentino tras detectar que el Banco Central (BCRA) utilizó al menos USD 3.000 millones en contratos de dólar futuro durante julio para intentar frenar la escalada del tipo de cambio. Según el informe correspondiente a la primera revisión del programa vigente con Argentina, la posición neta abierta del BCRA en el mercado de futuros alcanzó los USD 5.000 millones hasta el 15 de julio.
La intervención se dio en un contexto de alta volatilidad y exceso de liquidez, agravado por el fallido desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefis), que liberó cerca de $10 billones en el mercado. El BCRA optó por vender contratos de dólar contra pesos para moderar las expectativas de devaluación, pero la estrategia no logró frenar el avance de la divisa, que subió más del 13 % en julio, marcando su mayor incremento mensual desde el inicio del gobierno de Javier Milei.
El FMI señaló que estas operaciones, aunque liquidadas en pesos y sin impacto directo sobre las reservas, no deben sustituir otras herramientas de política monetaria, como el manejo de tasas de interés y la absorción de liquidez. De hecho, el BCRA complementó su intervención con subas en las tasas de corto plazo, aunque sin lograr una absorción total de los fondos liberados por las Lefis.
Según estimaciones del mercado, la intervención en futuros dejó una pérdida cercana a los $500.000 millones entre mayo y fines de julio, concentrada en los últimos días del mes, cuando el tipo de cambio A3500 avanzó un 13,22 %.
El informe también reveló que Argentina incumplió las metas de reservas y de cantidad de dinero establecidas para junio. En respuesta, el FMI flexibilizó algunos objetivos, pero insistió en que el uso de futuros debe ser complementario y no central en la política cambiaria.
La autoridad monetaria fijó un tope de USD 9.000 millones para esta herramienta, aunque no existe un objetivo específico en el acuerdo con el Fondo. El Head of Research de Romano Group, Salvador Vitelli, estimó que la posición de futuros del BCRA llegó a USD 5.100 millones en julio, y se redujo en USD 1.500 millones hacia fin de mes.
La advertencia del FMI se suma a un escenario de creciente presión cambiaria, donde el Gobierno enfrenta el desafío de estabilizar el mercado sin comprometer aún más sus reservas internacionales.
Datos
El BCRA usó USD 3.000 millones en futuros en julio para frenar el dólar.
El tipo de cambio A3500 subió 13,2 % en el mes.
El FMI advirtió que esta estrategia no debe reemplazar otras herramientas como tasas o absorción de liquidez.
Pérdidas estimadas: $500.000 millones entre mayo y julio.
Posición neta en futuros: USD 5.000 millones al 15/07.
Impacto político
El FMI le marcó los límites al Gobierno: “Los futuros no pueden ser la única herramienta cambiaria”.
El BCRA intervino con USD 3.000 millones en julio y aún así el dólar subió un 13,2 %.
En medio de tensiones por las reservas, el uso de derivados se convierte en eje de debate entre ortodoxia y urgencia.
El Gobierno aplicará desde este viernes un incremento parcial en los impuestos a los combustibles. En septiembre se aplicará el ajuste completo.
La divisa estadounidense mantiene una brecha mínima entre sus distintas variantes, en un escenario de normalización cambiaria.
El Fondo Monetario Internacional publicó su informe global y destacó la recuperación económica argentina. También estimó una inflación más baja y la llegada de un nuevo desembolso.
El Gobierno enfrenta vencimientos por $11,8 billones mientras el dólar se mantiene en niveles récord.
La petrolera confirmó que desde la medianoche del domingo, comenzó a regir un aumento del 2,5%, impactando en todo el país.
Los nuevos montos rigen desde julio y agosto, respectivamente. Se elevan los mínimos no imponibles, las deducciones personales y las escalas de facturación
El organismo internacional alertó que la estrategia no debe reemplazar otras herramientas de política monetaria. La divisa subió más del 13 % en julio.
El Ejecutivo busca sostener el veto en Diputados y negocia con gobernadores para evitar que se revierta la decisión.
Con un doblete de Montiel y un tanto de Galoppo, el equipo de Gallardo se impuso 3-0 en Santiago del Estero.
Cristina Kirchner, Massa y los gobernadores destraban tensiones internas para cerrar alianzas antes del 7 de agosto.
El equipo de Mascherano igualó 2-2 en los 90 minutos y se impuso 5-4 en la definición desde los doce pasos. El astro rosarino salió lesionado a los 7 minutos.