
El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
La divisa estadounidense mantiene una brecha mínima entre sus distintas variantes, en un escenario de normalización cambiaria.
Economía
Este martes 29 de julio, el dólar oficial cotiza a $1255 para la compra y $1305 para la venta en las pantallas del Banco Nación, mientras que el dólar blue se ofrece a $1300 para la compra y $1320 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires. La brecha entre ambas cotizaciones se mantiene por debajo del 2 %, reflejando una relativa estabilidad tras el levantamiento del cepo cambiario en abril.


En el segmento mayorista, el dólar opera a $1295, consolidando su rol como referencia para el comercio exterior y las operaciones bancarias. Por su parte, los dólares financieros también muestran valores similares: el MEP cotiza a $1296,25 y el contado con liquidación (CCL) a $1299,75.
El dólar tarjeta, utilizado para consumos en el exterior, se ubica en $1696,50, debido al recargo del 30 % por percepción de Ganancias que aún se aplica a estas operaciones. En tanto, el dólar cripto —que se negocia en plataformas digitales— ronda los $1295,22.
Desde la eliminación de las restricciones cambiarias, el mercado muestra señales de convergencia entre los distintos tipos de cambio, aunque persisten desafíos vinculados a la oferta de divisas y la evolución de las reservas del Banco Central. En lo que va del año, el dólar blue acumula una suba de $90, mientras que el oficial aumentó $263, equivalente a un 25,48 %.
Con este escenario, el Gobierno busca consolidar un esquema cambiario más transparente y previsible, en medio de la expectativa por las definiciones económicas que marcarán el segundo semestre.




El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.
El ministro de Economía ratificó la política de flotación administrada y pidió esperar los resultados.

Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.

De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.

El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.

Más de 620 mil electores estaban habilitados. La jornada se desarrolló con normalidad en toda la provincia.
El ministro de Economía ratificó la política de flotación administrada y pidió esperar los resultados.

El jefe de Estado dijo que elegirá una estructura que le permita negociar con la oposición no kirchnerista para avanzar con nuevas reformas. No habrá cambios en el “Triángulo de Hierro”.

El oficialismo obtiene un fuerte respaldo en las urnas, incluso en la provincia de Buenos Aires, donde hace menos de dos meses había perdido por más 14 puntos. El Presidente iniciará la segunda etapa de su mandato con un mayor respaldo en el Congreso y oxígeno para realizar los cambios de Gabinete.

Por San Juan se impuso con amplia ventaja sobre LLA y Fuerza San Juan en el distrito clave del oficialismo.




