
El Fondo Monetario Internacional publicó su informe global y destacó la recuperación económica argentina. También estimó una inflación más baja y la llegada de un nuevo desembolso.
La divisa estadounidense mantiene una brecha mínima entre sus distintas variantes, en un escenario de normalización cambiaria.
EconomíaEste martes 29 de julio, el dólar oficial cotiza a $1255 para la compra y $1305 para la venta en las pantallas del Banco Nación, mientras que el dólar blue se ofrece a $1300 para la compra y $1320 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires. La brecha entre ambas cotizaciones se mantiene por debajo del 2 %, reflejando una relativa estabilidad tras el levantamiento del cepo cambiario en abril.
En el segmento mayorista, el dólar opera a $1295, consolidando su rol como referencia para el comercio exterior y las operaciones bancarias. Por su parte, los dólares financieros también muestran valores similares: el MEP cotiza a $1296,25 y el contado con liquidación (CCL) a $1299,75.
El dólar tarjeta, utilizado para consumos en el exterior, se ubica en $1696,50, debido al recargo del 30 % por percepción de Ganancias que aún se aplica a estas operaciones. En tanto, el dólar cripto —que se negocia en plataformas digitales— ronda los $1295,22.
Desde la eliminación de las restricciones cambiarias, el mercado muestra señales de convergencia entre los distintos tipos de cambio, aunque persisten desafíos vinculados a la oferta de divisas y la evolución de las reservas del Banco Central. En lo que va del año, el dólar blue acumula una suba de $90, mientras que el oficial aumentó $263, equivalente a un 25,48 %.
Con este escenario, el Gobierno busca consolidar un esquema cambiario más transparente y previsible, en medio de la expectativa por las definiciones económicas que marcarán el segundo semestre.
El Fondo Monetario Internacional publicó su informe global y destacó la recuperación económica argentina. También estimó una inflación más baja y la llegada de un nuevo desembolso.
El Gobierno enfrenta vencimientos por $11,8 billones mientras el dólar se mantiene en niveles récord.
La petrolera confirmó que desde la medianoche del domingo, comenzó a regir un aumento del 2,5%, impactando en todo el país.
Los nuevos montos rigen desde julio y agosto, respectivamente. Se elevan los mínimos no imponibles, las deducciones personales y las escalas de facturación
De acuerdo al informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 35,4%.
Analizan un posible waiver por no cumplir la meta de acumulación de divisas.
El genetista de Harvard anticipa una revolución en longevidad basada en reprogramación genética e inteligencia artificial.
A punto de perder la posibilidad de tener una zona franca en la provincia, y a 31 años de firmar la adhesión a la Ley de Creación de Zonas Francas, el gobernador Marcelo Orrego logró que no prescribiera ese derecho y recuperó la localización para el departamento del Norte.
Con el propósito de que el IPHEM mantenga su stock en el banco de sangre, la institución comunica la agenda de agosto e invita a la comunidad a las colectas programadas para este mes.
La fecha límite del 7 de agosto es el primer paso para redefinir espacios y posicionamientos dentro del tablero legislativo.
Un llamado al 911 alertó sobre la posible presencia de un artefacto explosivo en el establecimiento.