
La Cámara de Comercio destacó el movimiento comercial y el operativo de seguridad en centros abiertos.
Gobierno conmemora los 215 años de la Revolución de Mayo destacando cómo vivía San Juan en aquella época, sus costumbres, su sociedad y sus primeros vínculos con el proceso revolucionario.
Locales
Al cumplirse un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, el Ministerio de Gobierno de San Juan propone una mirada hacia atrás, para comprender cómo era la provincia en ese momento histórico.


Un San Juan todavía rural, de calles angostas, casas de adobe, valores patriarcales y una sociedad marcada por jerarquías, comenzaba a recibir, lentamente, las primeras señales del movimiento independentista.
El contexto político
En 1810 esta provincia tenía alrededor de 12.000 habitantes. Desde 1776 formaba parte del Virreinato del Río de la Plata y desde 1782 dependía dentro de este Virreinato de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán.
En la provincia el gobierno estaba a cargo de un Comandante de Armas. También funcionaba un Cabildo integrado por vecinos, representantes de la población.
La ciudad
San Juan era entonces un pequeño núcleo urbano, de pocas cuadras, calles y veredas angostas, sin árboles ni acequias externas. Las viviendas eran principalmente ranchos de adobe o quincha, con techos de barro y estructuras sencillas. Con el tiempo, comenzaron a aparecer grandes caserones pertenecientes a las familias más notables, inspirados en las casas romanas, con patios interiores y huertos. Estas construcciones daban cuenta de un modo de vida más acomodado, dentro de una ciudad que aún conservaba un marcado carácter rural.
Población
Desde el punto de vista social, cultural, económico y político, los españoles y criollos y algunos extranjeros tenían absoluto predominio en el medio. El orden de jerarquía en la sociedad colonial hasta 1810 era el siguiente:
1ra Clase: Españoles de nacimiento y establecidos en América,
2da: Criollos (hijos de españoles nacidos en América o los descendientes de éstos)
3ra: Mestizos (descendiente de india y español o viceversa)
4ta: Pueblos originarios (denominados indios en la época), estaban amparados por leyes de la monarquía española, eran considerados como vasallos de la corona y estaba prohibido reducirlos a la esclavitud. Sin embargo las leyes no se cumplían y eran usados como servidumbre o "trabajo pesado", sobre todo en las minas.
Educación
La educación en San Juan de 1810 estaba reservada casi exclusivamente a los varones. Funcionaba la llamada “Escuela del Rey”, ubicada frente a la actual Plaza 25 de Mayo. Las niñas recibían formación cultural de forma informal, generalmente a través de mujeres allegadas de la familia. Sin embargo, las familias más destacadas solían enviar a sus hijos a estudiar a la Universidad de Córdoba o a la de Santiago de Chile. De allí surgieron nombres fundamentales para la historia sanjuanina y nacional, como Fray Justo Santa María de Oro, Salvador María del Carril, Ignacio de la Roza y Francisco Narciso de Laprida.
Un estilo de vida patriarcal
La vida cotidiana sanjuanina se desarrollaba bajo un sistema patriarcal, con familias numerosas y con el varón como máxima autoridad dentro del hogar. No era extraño encontrar familias con hasta 20 hijos.
Las costumbres eran estrictas, el noviazgo es un ejemplo de ello, a ningún joven se le permitía visitar una casa de familia sin haber explicado con antelación el motivo que lo llevaba. Existía el firme hábito de evitar que un caballero entablara una conversación con una joven a solas. Para ello, en los salones se ubicaba siempre al varón en extremo opuesto al asiento de la mujer.
Fiestas populares y celebraciones religiosas
La vida comunitaria giraba en torno a la fe y las celebraciones religiosas. Fiestas patronales, procesiones, riñas de gallos y corridas de toros eran parte del calendario sanjuanino, heredado de las tradiciones jesuíticas. En un contexto mayormente rural, estos encuentros no solo cumplían una función espiritual, sino también social y recreativa para una comunidad que aún vivía lejos del bullicio de las grandes ciudades.




La Cámara de Comercio destacó el movimiento comercial y el operativo de seguridad en centros abiertos.

Más de 40 turistas sanjuaninos continúan varados en el país vecinos debido a un desperfecto mecánico y trabas en la frontera.

Cabe mencionar que el viento afectará principalmente a la precordillera de Calingasta, Pocito, Rivadavia, Sarmiento, Ullum y Zonda

A través de los Ministerios de Educación y de Economía, Finanzas y Hacienda la provincia iniciará una formación destinada a más de 700 docentes, que tendrá impacto inmediato en los dos últimos años de educación secundaria y superior.

El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) llevó a cabo el segundo sorteo público de viviendas de la actual gestión, en el marco del programa Sorteo Provincial de Viviendas – San Juan 2025, impulsado por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía.

Impulsada por el gobernador Marcelo Orrego, la iniciativa busca modernizar, transparentar y ordenar el transporte de personas y carga en la provincia. El proyecto incluye la creación de un registro único, sanciones económicas y el fin del negocio de licencias.

Más de 620 mil electores estaban habilitados. La jornada se desarrolló con normalidad en toda la provincia.

El fuego comenzó en un terreno baldío y se propagó durante la madrugada del lunes

El oficialismo obtiene un fuerte respaldo en las urnas, incluso en la provincia de Buenos Aires, donde hace menos de dos meses había perdido por más 14 puntos. El Presidente iniciará la segunda etapa de su mandato con un mayor respaldo en el Congreso y oxígeno para realizar los cambios de Gabinete.

Por San Juan se impuso con amplia ventaja sobre LLA y Fuerza San Juan en el distrito clave del oficialismo.

Con el 38,14%, el peronismo se impuso en el histórico bastión. Qué pasará con la zona Norte, que continúa relegada por el oficialismo.




