
La baja en el consumo, el turismo retraído y los altos costos ponen en jaque la rentabilidad. El delivery gana protagonismo y se ajustan estrategias para sostener la actividad.
Gobierno conmemora los 215 años de la Revolución de Mayo destacando cómo vivía San Juan en aquella época, sus costumbres, su sociedad y sus primeros vínculos con el proceso revolucionario.
LocalesAl cumplirse un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, el Ministerio de Gobierno de San Juan propone una mirada hacia atrás, para comprender cómo era la provincia en ese momento histórico.
Un San Juan todavía rural, de calles angostas, casas de adobe, valores patriarcales y una sociedad marcada por jerarquías, comenzaba a recibir, lentamente, las primeras señales del movimiento independentista.
El contexto político
En 1810 esta provincia tenía alrededor de 12.000 habitantes. Desde 1776 formaba parte del Virreinato del Río de la Plata y desde 1782 dependía dentro de este Virreinato de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán.
En la provincia el gobierno estaba a cargo de un Comandante de Armas. También funcionaba un Cabildo integrado por vecinos, representantes de la población.
La ciudad
San Juan era entonces un pequeño núcleo urbano, de pocas cuadras, calles y veredas angostas, sin árboles ni acequias externas. Las viviendas eran principalmente ranchos de adobe o quincha, con techos de barro y estructuras sencillas. Con el tiempo, comenzaron a aparecer grandes caserones pertenecientes a las familias más notables, inspirados en las casas romanas, con patios interiores y huertos. Estas construcciones daban cuenta de un modo de vida más acomodado, dentro de una ciudad que aún conservaba un marcado carácter rural.
Población
Desde el punto de vista social, cultural, económico y político, los españoles y criollos y algunos extranjeros tenían absoluto predominio en el medio. El orden de jerarquía en la sociedad colonial hasta 1810 era el siguiente:
1ra Clase: Españoles de nacimiento y establecidos en América,
2da: Criollos (hijos de españoles nacidos en América o los descendientes de éstos)
3ra: Mestizos (descendiente de india y español o viceversa)
4ta: Pueblos originarios (denominados indios en la época), estaban amparados por leyes de la monarquía española, eran considerados como vasallos de la corona y estaba prohibido reducirlos a la esclavitud. Sin embargo las leyes no se cumplían y eran usados como servidumbre o "trabajo pesado", sobre todo en las minas.
Educación
La educación en San Juan de 1810 estaba reservada casi exclusivamente a los varones. Funcionaba la llamada “Escuela del Rey”, ubicada frente a la actual Plaza 25 de Mayo. Las niñas recibían formación cultural de forma informal, generalmente a través de mujeres allegadas de la familia. Sin embargo, las familias más destacadas solían enviar a sus hijos a estudiar a la Universidad de Córdoba o a la de Santiago de Chile. De allí surgieron nombres fundamentales para la historia sanjuanina y nacional, como Fray Justo Santa María de Oro, Salvador María del Carril, Ignacio de la Roza y Francisco Narciso de Laprida.
Un estilo de vida patriarcal
La vida cotidiana sanjuanina se desarrollaba bajo un sistema patriarcal, con familias numerosas y con el varón como máxima autoridad dentro del hogar. No era extraño encontrar familias con hasta 20 hijos.
Las costumbres eran estrictas, el noviazgo es un ejemplo de ello, a ningún joven se le permitía visitar una casa de familia sin haber explicado con antelación el motivo que lo llevaba. Existía el firme hábito de evitar que un caballero entablara una conversación con una joven a solas. Para ello, en los salones se ubicaba siempre al varón en extremo opuesto al asiento de la mujer.
Fiestas populares y celebraciones religiosas
La vida comunitaria giraba en torno a la fe y las celebraciones religiosas. Fiestas patronales, procesiones, riñas de gallos y corridas de toros eran parte del calendario sanjuanino, heredado de las tradiciones jesuíticas. En un contexto mayormente rural, estos encuentros no solo cumplían una función espiritual, sino también social y recreativa para una comunidad que aún vivía lejos del bullicio de las grandes ciudades.
La baja en el consumo, el turismo retraído y los altos costos ponen en jaque la rentabilidad. El delivery gana protagonismo y se ajustan estrategias para sostener la actividad.
El anillo urbano incorpora tecnología para mejorar la seguridad y la gestión del tránsito.
La obra busca modernizar el edificio y mejorar la experiencia de los usuarios. Se prevé la incorporación de locales comerciales, espacios verdes y mayor capacidad operativa.
Protección Civil advirtió sobre la ocurrencia de Viento Zonda para la tarde y noche de este miércoles 30 de julio.
Con el propósito de que el IPHEM mantenga su stock en el banco de sangre, la institución comunica la agenda de agosto e invita a la comunidad a las colectas programadas para este mes.
El organismo celebró su aniversario con anuncios sobre nuevas incorporaciones y tecnología inteligente para monitoreo provincial.
El genetista de Harvard anticipa una revolución en longevidad basada en reprogramación genética e inteligencia artificial.
A punto de perder la posibilidad de tener una zona franca en la provincia, y a 31 años de firmar la adhesión a la Ley de Creación de Zonas Francas, el gobernador Marcelo Orrego logró que no prescribiera ese derecho y recuperó la localización para el departamento del Norte.
Famosos como Marcelo Tinelli, Wanda Nara y Benjamín Vicuña expresaron su dolor por la trágica pérdida de la hija de Tomás Yankelevich.
La fecha límite del 7 de agosto es el primer paso para redefinir espacios y posicionamientos dentro del tablero legislativo.
Un llamado al 911 alertó sobre la posible presencia de un artefacto explosivo en el establecimiento.