
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Alimentos y Educación son los ítems que registraron un mayor aumento. El acumulado de los últimos doce meses alcanzó un 55,9%.
EconomíaTal como se esperaba, este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió la inflación de marzo, la cual dio un 3,7%. El organismo nacional reflejó una aceleración respecto al 2,4% de febrero.
El informe oficial también indicó que el acumulado de los últimos doce meses alcanzó un 55,9%. Así como también señaló que los ítems que mayores subas presentaron fueron Alimentos y Educación.
Desentrañando el informe sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al tercer mes del año, se puede apreciar que la división Educación se disparó en un 21,6%. Esta suba se debe al inicio del ciclo lectivo de todos los niveles.
Sin embargo, el principal factor para la suba del índice fue aportado por Alimentos y Bebidas no alcohólicas. Mientras que en el Gran Buenos Aires el alza de las verduras fue de 39,5%, en otras regiones el incremento se ubicó entre un 20 y un 30%.
Otras dos categorías subieron por encima del promedio general: Prendas de vestir y calzado, con 4,6% y Restaurantes y hoteles, con 3,9%.
En el caso de los servicios públicos, los aumentos de las tarifas fueron más moderados de otros meses y provocaron una suba de 2,9% en Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles. El transporte registró una suba de 1,7%.
El IPC Núcleo, el que excluye a los aumentos de precios regulados y estacionales se ubicó en 3,2%, algo por debajo del 3,7% del índice general, pero por encima del 2,9% del mes anterior.
Justamente los precios estacionales (8,4%) fueron los que marcaron la diferencia con un fuerte incremento, tanto en el caso de la educación como en el de los alimentos frescos.
Hubo además diferencias entre los incrementos aportados por los Bienes, del 3,6% y por los Servicios, que llegaron al 4%.
El informe se publicó horas antes de que el Gobierno avance con la aprobación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones dólares, en medio de un escenario financiero volátil y tensiones en el frente cambiario. Distintas consultoras privadas, así como el propio Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, habían anticipado una suba más pronunciada de precios para marzo, ubicándola entre 2,4% y 2,9%, con el rubro alimentos y bebidas como el principal motor inflacionario.
La rebaja temporal de retenciones impulsó una cifra sin precedentes de ingreso de divisas. El agro tuvo un rol clave en el esquema cambiario del Gobierno durante 2025.
Las ventas crecieron un 41% en los primeros cinco meses de 2025. La baja de la inflación, las mejores condiciones de financiación y el aumento de la oferta impulsaron el consumo en este rubro, que contrasta con la caída general del consumo masivo.
La petrolera anunció un nuevo esquema de precios con aumentos desde el 1 de julio y descuentos de hasta el 6% para quienes usen la app y elijan el autodespacho durante la madrugada.
La planta de Colombres frenó la fabricación de piezas por la caída de la demanda internacional. El acuerdo con el gremio incluye una baja salarial.
El índice de precios mostró una fuerte desaceleración y acumula un 43,5% interanual. Los alimentos subieron por debajo del promedio general.
ENARGAS lo comunicó a través del Boletín Oficial.
Aunque el comunicado oficial intentó calmar las aguas, una fuerte denuncia sacó a la luz una interna económica y personal que habría detonado la ruptura.
"Lo que falta volver son los Teen Angels, sin falta, Casi Ángeles, y estamos en eso", afirmó, reavivando la ilusión de toda una generación.
El seleccionado argentino jugará el viernes 12 de julio en el Estadio del Bicentenario. Se espera la presencia de miles de chicos y fanáticos de todo el país.
SanJuanHoy.com y FM 100.9 lanzan un sorteo especial para que vivas la magia circense en estas vacaciones de invierno.
La medida, impulsada por la Cámara de Comercio local, regirá desde el lunes 7 de julio y busca facilitar las compras y la organización laboral durante los días más fríos del año.