
La Cámara de Comercio destacó el movimiento comercial y el operativo de seguridad en centros abiertos.
La compañía estatal reduce su presencia física en el interior del país como parte de un plan de optimización, en medio de discusiones sobre su privatización y un histórico acuerdo con Latam.
Locales
Aerolíneas Argentinas anunció el cierre definitivo de sus oficinas comerciales en San Juan, ubicadas en la intersección de Avenida Libertador y Sarmiento, Capital. La medida, que también afectará a sucursales en Ushuaia, El Calafate y Jujuy, forma parte de un plan de reestructuración para reducir costos y avanzar hacia un modelo más sostenible, según explicaron fuentes de la empresa.


Desde Aerolíneas Argentinas explicaron que el cierre responde al cambio en los hábitos de consumo de los pasajeros, quienes optan mayoritariamente por canales digitales para la compra de pasajes. “Hoy, la venta presencial representa apenas el 1% del total de los tickets emitidos. La web y otras plataformas digitales son los principales puntos de contacto con nuestros clientes”, señalaron voceros de la compañía.
El personal afectado será trasladado al aeropuerto ubicado en 9 de Julio para reforzar la atención operativa, aseguraron. Este ajuste, que se enmarca en un plan más amplio iniciado a principios de 2024, ha permitido reducir el déficit operativo en un 80% respecto a 2023, informaron desde la aerolínea.
El cierre de oficinas ocurre mientras el Gobierno de Javier Milei avanza en proyectos legislativos para privatizar Aerolíneas Argentinas, cuya gestión estatal acumula un déficit operativo de USD 6.540 millones desde su nacionalización. Solo en 2023, la compañía registró un rojo de USD 390 millones, y este año suma otros USD 84 millones.
En los despachos oficiales argumentan que las aerolíneas de bandera completamente estatales son insostenibles en el mercado global. “En los países con aerolíneas de bandera exitosas, el Estado tiene una participación minoritaria para aportar opinión estratégica. En Argentina, necesitamos modernizar el sector y hacerlo competitivo”, afirmaron.
Paralelamente, Aerolíneas Argentinas y Latam anunciaron un acuerdo de código compartido que permitirá a ambas empresas vender pasajes en rutas nacionales y regionales. Además, los pasajeros podrán acumular y canjear millas de forma recíproca entre los dos programas de fidelización.
“Es un hecho sin precedentes; nunca los logos de ambas compañías estuvieron juntos en un acuerdo”, comentaron desde el sector aerocomercial. Aunque oficialmente se lo presenta como una alianza comercial, algunos analistas interpretan este movimiento como una señal de que Latam podría estar interesada en ingresar como socio o accionista en una eventual privatización de Aerolíneas Argentinas.
La política aerocomercial del Gobierno actual incluye medidas como la desregulación de tarifas, la habilitación de aeronaves de pequeño porte para rutas regionales y la apertura del mercado a nuevas empresas. “A diferencia de los ’90, hoy tenemos un marco de cielos abiertos que permite mayor competencia y un sector más dinámico”, subrayaron desde el Ejecutivo.
En este contexto, el cierre de oficinas físicas y los movimientos estratégicos en la industria aérea evidencian un cambio de paradigma que podría redefinir el transporte aerocomercial en el país. Para Aerolíneas Argentinas, el desafío no solo está en mantener su operatividad, sino en decidir cuál será su lugar en los cielos argentinos del futuro.




La Cámara de Comercio destacó el movimiento comercial y el operativo de seguridad en centros abiertos.

Más de 40 turistas sanjuaninos continúan varados en el país vecinos debido a un desperfecto mecánico y trabas en la frontera.

Cabe mencionar que el viento afectará principalmente a la precordillera de Calingasta, Pocito, Rivadavia, Sarmiento, Ullum y Zonda

A través de los Ministerios de Educación y de Economía, Finanzas y Hacienda la provincia iniciará una formación destinada a más de 700 docentes, que tendrá impacto inmediato en los dos últimos años de educación secundaria y superior.

El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) llevó a cabo el segundo sorteo público de viviendas de la actual gestión, en el marco del programa Sorteo Provincial de Viviendas – San Juan 2025, impulsado por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía.

Impulsada por el gobernador Marcelo Orrego, la iniciativa busca modernizar, transparentar y ordenar el transporte de personas y carga en la provincia. El proyecto incluye la creación de un registro único, sanciones económicas y el fin del negocio de licencias.

Con una banca por fuerza, el reparto redefine el mapa político. La Libertad Avanza marcó el golpe más ruidoso.

El jefe de Estado dijo que elegirá una estructura que le permita negociar con la oposición no kirchnerista para avanzar con nuevas reformas. No habrá cambios en el “Triángulo de Hierro”.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de 135 viviendas en el barrio La Majadita, ubicado en el departamento 9 de Julio. Estuvo acompañado por el vicegobernador Fabián Martín, el intendente Daniel Banegas y el ministro de Infraestructura, Fernando Perea, entre otras autoridades.

El fuego comenzó en un terreno baldío y se propagó durante la madrugada del lunes

El mercado de cambios reacciona con bajas generalizadas después del triunfo electoral del oficialismo en as legislativas.




