
El diputado libertario quedó en el ojo de la tormenta tras las denuncias por US$200 mil vinculados al narcotraficante Fred Machado. Los escenarios ante una eventual salida.
Los mandatarios patagónicos mantuvieron un encuentro virtual, luego de que Ignacio Torres protagonizara un cruce con el Presidente. La medida se pondría en marcha el próximo miércoles.
PolémicaCinco de los gobernadores patagónicos mantuvieron un encuentro virtual este sábado por la tarde para analizar el conflicto que se desató con el presidente Javier Milei, en medio de la pelea por la entrega de fondos a las provincias. Según pudo saber Infobae, los mandatarios provinciales se solidarizaron con Ignacio Torres, de Chubut, y decidieron sumarse a la decisión de no entregar petróleo y gas a partir del próximo miércoles si el gobierno nacional no les da un respuesta satisfactoria.
De la reunión con Torres participaron Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Rodolfo Figueroa (Neuquén), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Sergio Ziliotto (La Pampa). El único ausente fue Alberto Weretilneck (Río Negro) por problemas de conectividad. El encuentro se realizó luego de que el gobernador de Chubut amenazara con “no entregar petróleo y gas” si el “Ministerio de Economía no le entrega a la provincia sus recursos”.
“Quitarle a una provincia más de un tercio de su coparticipación es una acción criminal que persigue el objetivo deliberado de hacer sufrir a sus habitantes para de este modo forzar a su gobierno a adoptar determinadas decisiones políticas. Es una medida extensiva y disolutoria del sistema federal. Ningún gobernador lo va a consentir ni permitir porque se juega la existencia misma de la República Argentina”, expresó Torres en su carta hacia el gobierno nacional, que recibió el apoyo de todos los gobernadores, includo Axel Kicillof, con excepción de Osvaldo Jaldo, de Tucumán.
A las pocas horas la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que aclaró que esos fondos que reclama Torres corresponden a “una deuda que mantiene la provincia de Chubut con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial”. En ese sentido, explicaron que el cobro de dicha deuda “se realiza por descuento directo de la coparticipación”.
Luego de insistir en que los gobernadores deberán reducir el gasto público “como está haciendo el Gobierno nacional”, la Casa Rosada lamentó que el mandatario de Chubut, Ignacio Torres, haya lanzado “una amenaza de carácter chavista respaldada por Axel Kicillof y el resto de los gobernadores”.
“Por todo lo expuesto, se le comunica al gobernador Torres que no existe la necesidad de que ponga ningún plazo de tiempo para llevar a cabo su plan de extorsión. Proceda con su amenaza de inmediato y hágase cargo de las consecuencias en la Justicia”, fue la desafiante respuesta del Gobierno.
Esta mañana, durante una entrevista radial, Torres adelantó que esta tarde tendrían una reunión con sus pares patagónicos para “tomar una decisión en conjunto. Ya estamos cansados del destrato, de la agresión, de la violencia y de que se quieran llevar puestas a las provincias. Hoy vamos a tener una deliberación y lo que decida Chubut lo vamos a tomar en todas las provincias patagónicas”.
En la misma línea, el gobernador dijo contar con el apoyo del fundador del PRO y afirmó que está fomentando el diálogo: “Mauricio Macri desde el momento uno está colaborando y tratando de tender puentes. Es frustrante ver que del otro lado no hay respuesta. Hoy en el gobierno se desconocen entre ellos, no hay nadie que sepa si lo que dicen es así o no. Nosotros lo que pedimos es simple: no pedimos un peso, solo respeto para las provincias”.
Torres acusó a las autoridades nacionales de generar peleas virtuales contra una casta “ficticia” -alegando que lo hacen porque “creen que les garpa”- pero no de dar pelea con la verdadera. Lo hizo con una comparación entre la gestión nacional y la suya en Chubut, donde contó que hace poco apresó a un grupo de sindicalistas, a quienes mencionó como un ejemplo de la “mafia” real.
El diputado libertario quedó en el ojo de la tormenta tras las denuncias por US$200 mil vinculados al narcotraficante Fred Machado. Los escenarios ante una eventual salida.
Javier Milei salió en defensa de Espert por los aportes de campaña en 2019 y apuntó al kirchnerismo; el diputado aclaró que fue por servicios personales.
El diputado nacional grabó un video en el que explicó su situación tras las acusaciones judiciales que lo vinculan a Fred Machado.
La difusión de dos grabaciones con la voz de la hermana presidencial generó un fuerte cimbronazo político. El vocero Adorni calificó el hecho como “un escándalo sin precedentes” y confirmó que los audios habrían sido registrados dentro de la sede gubernamental. La interna libertaria se agita en medio de denuncias por corrupción y tensiones electorales.
El Presidente evitó referirse directamente a la causa judicial que involucra a Diego Spagnuolo, pero lanzó una frase que generó revuelo durante la presentación de candidatos de La Libertad Avanza en Junín.
Mario Lugones visitó Casa Rosada para definir el inicio del control interno en el organismo. La revisión apunta a contratos de Incluir Salud, mientras la Justicia investiga a la droguería Suizo Argentina.
La terna para fiscal general quedó marcada por tensiones políticas y pérdida de aliados. Los detalles en esta nota.
OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, salió a aclarar que no aportará fondos para la construcción de un datacenter en Argentina hasta que una empresa local, Sur Energy, desarrolle el proyecto con recursos propios. De esta forma, la inversión de 25 mil millones de dólares anunciada por el gobierno queda supeditada a la iniciativa privada argentina.
Las detenidas viajaban en colectivo desde Mendoza y fueron interceptadas en un control de Gendarmería en San Juan. Llevaban más de un kilo de cocaína adherido al cuerpo.
El Banco Central no informó a la Auditoría General de la Nación sobre el traslado y destino del oro argentino enviado al exterior, lo que abre la puerta a medidas de la Comisión Bicameral del Congreso.
El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.