La titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, destacó los cambios en la política económica del país.
Paritarias mensuales en UOCRA: cuánto cobrarán en enero los trabajadores de la construcción
La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) acordó con las cámaras empresariales una paritaria mensual por primera vez que estará vigente hasta el 31 de enero.
EconomíasanjuanhoyLuego de que la inflación marcara 25,5% de inflación en diciembre, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) cerró un acuerdo paritario con un aumento del 20% para enero. Se trata del primer gran gremio que acuerda incrementos salariales con un esquema mensual.
El acuerdo del gremio conducido por Gerardo Martínez con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC) estará vigente hasta el 31 de enero. Luego, se volverá a revisar de acuerdo a la evolución de las variables económicas.
“En atención a la particular situación que atraviesa la economía argentina a la que la actividad en su conjunto no resulta ajena, el porcentual precedentemente acordado para el período en cuestión tendrá carácter de piso mínimo transitorio inicial y a cuenta de manera que la cuantía definitiva del aumento correspondiente al mes de enero de 2024 quedará sujeta a lo que finalmente pudiera determinarse de conformidad con la modalidad establecida”, indica el entendimiento.
Cuánto cobrarán los trabajadores de UOCRA, categoría por categoría
El aumento se calculará sobre los salarios de diciembre y regirá para las categorías Oficial Especializado, Oficial, Medio Oficial, Ayudante y Sereno.
Salario básico
Oficial Especializado: $2257 por hora
Oficial: $1923 por hora
Medio Oficial: $1773 por hora
Ayudante: $1628 por hora
Sereno: $295.316 por mes
Cómo será la revisión del acuerdo paritario
De acuerdo al entendimiento alcanzado, las negociaciones y revisiones se realizarán mes a mes como resultado de la aceleración inflacionaria que golpea al poder adquisitivo.
En este sentido, el documento firmado señala: “Las partes convienen que el presente acuerdo tiene vigencia hasta el 31 de enero de 2024 y en el marco de la negociación colectiva, se obligan a mantener un seguimiento constante de las variables económicas y del sector de la construcción y su impacto socio económico, asumiendo el compromiso de mantener dialogo fluido y permanente con libre intercambio de información y sin necesidad de formalidad alguna, a efectos de definir en lo que resta del mes de enero de 2024 los ajustes que en función de la evolución de las referidas condiciones pudiesen corresponder”.
El modelo de la UOCRA
En las últimas semanas, el gremio estuvo en el centro de la agenda por la modalidad en que se realizan las indemnizaciones, que es similar al que busca implementar la reforma laboral del mega DNU firmado por el presidente Javier Milei.
En detalle, el sector utiliza un sistema de fondo de desempleo. El empleador aporta a ese fondo un 12% mensual del salario bruto del trabajador el primer año y 8% los restantes. El dinero se deposita en una cuenta bancaria, es inembargable, genera intereses a favor del trabajador y queda a libre disponibilidad una vez finalizado el vínculo laboral.
La intención de la reforma del DNU es que se pueda crear en otras ramas de actividad un fondo al que el empleador aporte un 8% sobre el sueldo bruto del trabajador y que este último reciba una vez cese la relación laboral, a diferencia del sistema de indemnizaciones actual que prevé el equivalente a un mes de sueldo por cada año de antigüedad, considerando la mejor remuneración del último año.
“Mediante convenio colectivo de trabajo, las partes podrán sustituir el presente régimen indemnizatorio por un fondo o sistema de cese laboral cuyo costo estará siempre a cargo del empleador, con un aporte mensual que no podrá ser superior al OCHO POR CIENTO (8%) de la remuneración computable”, indica el decreto publicado en el Boletín Oficial.
La Resolución 17/2024 estableció incrementos mensuales hasta marzo del año próximo. Conocé los montos.
Cómo pagar en dólares las compras y viajes, y qué impacto tendrá en plataformas. Todas las respuestas.
El cálculo de la movilidad a considerar es de 2,69%, según la ecuación en el Gobierno. A cuánto ascienden los haberes el mes próximo.
El organismo actualiza el seguimiento de las billeteras virtuales y establece controles para verificar el origen de los fondos. Los usuarios deberán prestar especial atención a los topes establecidos para evitar investigaciones.
Las estimaciones dejan entrever un escenario de estabilidad económica moderada, aunque con limitaciones.
Se volaron techos y cayeron árboles. Además, la población se quedó sin energía eléctrica.
Se trataría del "Metapneumovirus humano" o HMPV, que ocasiona neumonía. Desde el mes pasado se incrementaron considerablemente los casos.
El tributo se aplica en pasajes aéreos, marítimos y fluviales. La gestión del fondo quedará bajo la órbita de Daniel Scioli, actual secretario de Turismo, Ambiente y Deporte.
La conductora dijo que priorizará a su familia y trabajo ante una situación judicial difícil. "Mis hijos me necesitan", afirmó. Por su lado, el cantante publicó: "Esta novela ya fue. Termínenla sin mí".
La titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, destacó los cambios en la política económica del país.