
Argentina se posiciona como el segundo país más caro de América Latina para comprar alimentos en supermercados
EconomíaEl informe privado ponderó el valor de la carne en la canasta de una familia tipo.
Hay mayor caudal de ventas en las cadenas, pero al mismo tiempo se agravan los problemas de abastecimiento. Proveedores entregan a cuentagotas. Qué espera el mercado para el 23
EconomíaSi bien las ventas en las grandes cadenas de supermercados crecen a un ritmo elevado desde hace varios meses, en gran parte debido al diferencial de precios que existe con los comercios de proximidad, las últimas semanas marcaron un repunte aún mayor, que se explica, según varias fuentes consultadas, por el “efecto elecciones” y lo que pueda suceder con los precios la semana próxima y luego del cambio de gobierno.
El experto en consumo Guillermo Oliveto, de la consultora W, lo resumió claramente: “Pocas veces vi a la sociedad con una conciencia de que se viene algo muy complejo por delante, que puede ocurrir o no, pero sólo con temer alcanza para modificar las conductas. Ahora la emoción más fuerte que hay es el miedo y, frente a eso, la reacción es transformar el hogar en un bunker y abastecerse de lo que cada uno puede. El patrón es el mismo: no dejar para mañana lo que se puede comprar hoy”.
Frases como “perdimos el sentido de lo que valen las cosas”; “si ahorrás, no llegás”; “después de octubre, se va todo al demonio, prefiero endeudarme y llenar el freezer”; “voy al mayorista y compro en cantidad, más de lo normal, y eso me da tranquilidad” o “va a estar muy complicado, más pesado que ahora; hay que ahorrar en mercadería” se escucharon en entrevistas realizadas por la consultora a mediados de septiembre para el armado del “Monitor de Humor Social Cualitativo”, explicó Oliveto en diálogo con Infobae.
Estos comentarios de los consumidores se reflejaron, y lo siguen haciendo, en los números. La consultora Scentia acaba de publicar el resultado de las ventas en supermercados y autoservicios de septiembre y mostró un alza interanual de 8,5%, con una particularidad: las grandes cadenas siguieron creciendo, en este caso con una suba del 12,6%, pero también lo hicieron los autoservicios, que venían en caída desde hacía varios meses. El mes pasado, en ese canal, las ventas crecieron en volumen 4,5%. Según explicó el director de la firma, Osvaldo del Río, “este resultado se explica por una buena situación en el interior a partir de un marco competitivo diferente al que se presenta en Amba, por la recuperación de parte del campo”.
Los datos de octubre también están siendo favorables para los supermercados. Fuentes de varias cadenas consultadas aseguraron que se percibe un mayor volumen de gente en las tiendas y un incremento de la facturación. La cercanía de las elecciones y la sensación generalizada de que el 23 algo ocurrirá con el tipo de cambio, y por ende con los precios, hace que los consumidores busquen stockearse y compren lo que mañana será más caro. “Los antecedentes no ayudan”, remarcó Oliveto, en referencia a lo que ocurrió luego de las PASO, cuando ese lunes el Gobierno devaluó y los precios treparon entre 20% y 30% casi inmediatamente. Ello llevó a que la inflación en agosto y en septiembre rozara el 13 por ciento.
El secretario de Comercio, Matías Tombolini, les aseguró a los supermercadistas –en reuniones que mantuvo esta semana– que no habrá devaluación el día después, independientemente de cómo salga la elección. Pero el mercado descree. Los proveedores entregan cada vez menos y algunos ya avisaron que el lunes próximo enviarían nueva lista de precios.
Ocurre que las empresas de consumo masivo acumulan atrasos de entre 30% y 40% en las cadenas cadenas debido a los controles de precios (Precios Justos). Por estos acuerdos, los precios no pueden subir más de 5% mensual, con niveles de inflación muy superiores y ni haber podido trasladar la devaluación de agosto. Por eso, están todas las empresas a la espera de lo que suceda el domingo para enviar nuevos precios, si el gobierno no resulta competitivo en la elección.
“Nosotros estamos limitando productos en la venta porque de muchos no tenemos stock. Es el caso de bebidas, arroz, aceites. Tal vez te toman el pedido pero luego no te entregan, y nos fuimos comimos stock. Yo les digo a nuestros revendedores que aprovechen a vender esta semana porque seguramente la próxima habrá lista nueva. Eso fue lo que pasó en las PASO”, afirmó el titular del mayorista Masivos y miembro de la Cámara de Supermercados Mayoristas (Cadam), Nicolás Vaccaneo.
“Está pasando lo mismo que pasó en la previa de las PASO. Los diez días anteriores habías tenido un aumento de ventas por las dudas. Viene pasando. No es un delirio, es sustancialmente un poco más de volumen, pero le pone más presión al abastecimiento, que ya está flojo”, dijeron en una gran cadena.
El informe privado ponderó el valor de la carne en la canasta de una familia tipo.
YPF anunció que mermará el precio de los combustibles en los surtidores. Se espera el acople del resto de las petroleras que operan en el país.
El primer día hubo una enorme demanda, lo que llevó a que los homebanking de varios bancos colapsaran, pero luego las compras cedieron rápidamente.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó la "disciplina y firmeza" con la que el Gobierno está implementando reformas y dijo que espera un crecimiento económico del 5% para el 2025 en nuestro país.
Los mercados festejaron con fuertes subas de acciones y bonos. Sin embargo, la devaluación provocó una suba del riesgo pais.
El ministro de Economía lo informó en conferencia de prensa luego de que el Banco Central anticipara la fase 3 del programa económico. También finaliza el dólar blend y habrá un desembolso de USD 15.000 millones por parte del FMI en 2025
La declaración se produjo durante una entrevista radial que compartió con el ex presidente Mauricio Macri
El líder de Hacemos por San Juan marcó diferencias con referentes de su generación y denunció un acuerdo político en la Legislatura.
El Gobierno enviará un proyecto de ley para ordenar el servicio de taxis y remises y establecer normas para aplicaciones digitales.
Se trata de la construcción de un monolito conmemorativo en memoria de la joven alemana.
La institución aseguró que cumple con los pagos y que el sanatorio enfrenta una crisis financiera propia.