
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.
La Secretaría de Política Económica anunció que la suba de precios fue de 1,3% entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre. “El proceso de desaceleración es significativo”, aseguraron luego del pico registrado por la devaluación de agosto
Economía
sanjuanhoy:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VOLW5NU5MZEV3GP7BGAKWABK3M.png)
La inflación fue de 1,3% en la última semana de septiembre, según informó este viernes la Secretaría de Política Económica que realiza una medición paralela a la que todos los meses difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec).


“La inflación está bajando, no hay dudas de ello. Con superávit fiscal primario y dólares para bajar brechas cambiarias podría bajar mucho más”, aseguró Gabriel Rubinstein, segundo de Sergio Massa en el Ministerio de Economía.
La Secretaría a su cargo precisó: “De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 25/9/2023 al 01/10/2023, los precios a nivel minoristas habrían subido 1,3%”.
“De esta forma, a pesar de seguir con la inflación en niveles muy elevados, el proceso de desaceleración es significativo”, analizaron.
El relevamiento semanal anterior, entre el 18 de septiembre y el 24, había arrojado un índice de 1,7 por ciento.
El informe de la Secretaría no refleja aún el impacto de la suba del dólar registrado en la primera semana de octubre: la cotización libre llegó a 843, el MEP a $784 y el CCL a 895.
El el último relevamiento semanal, hubo subas mayores al promedio en los rubros Turismo (3,1%), Indumentaria (2,5%) y Alimentos y Bebidas sin carne (1,8%). En cambio, se registraron bajas en verduras (-2,6%), frutas (-0,2%) y carnes (-0,2%).
Si bien el Gobierno se mostró confiado a que en los próximos días se confirme una tendencia de desaceleración de precios, anticipó que general mente la primera semana de cada mes registra subas, por lo que el viernes que viene podría haber un freno en el rito de descenso del índice.
Así lo explicó: “Esperamos que los próximos datos confirmen el proceso de desaceleración en marcha, aun cuando, como ha venido ocurriendo en todos los meses previos, las subas en las primeras semanas de cada mes suelen ser bastante mayores que las de las semanas previas. En tal sentido, esperaríamos un alza mayor en la primera semana de octubre, antes que el proceso de baja de las tasas semanales de inflación sea reasumido”.
El Ministerio de Economía empezó a difundir semanalmente la evolución de la inflación a mediados de septiembre, luego de la fuerte suba de precios registrada como consecuencia de la devaluación del peso del 14 de agosto, un día después de las elecciones primarias.
A dos semanas de las elecciones generales, el gobierno nacional evalúa diferentes alternativas para mantener los acuerdos de precios vigentes, especialmente en los alimentos. Los entendimientos firmados con las empresas de consumo masivo venden el 31 de octubre.
En el oficialismo todos los esfuerzos apuntan a lograr que el ministro y candidato presidencial Massa ingrese al balotaje, que se disputará el 22 de noviembre. De ese modo, imaginan una continuidad de estos compromisos con el sector privado. Y en las compañías saben perfectamente que si eso ocurre y Massa sigue siendo competitivo, no hay posibilidad alguna de liberar precios. La gran incógnita es qué sucederá si el postulante oficialista hace una mala elección.




Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno.

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento.

De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 27,5%.

El dato oficial del IPC se conocerá este martes, en un contexto de incertidumbre política y presión cambiaria. Consultoras privadas anticipan una leve aceleración de precios, con aumentos destacados en alimentos, combustibles y comunicaciones.

El Banco Central no informó a la Auditoría General de la Nación sobre el traslado y destino del oro argentino enviado al exterior, lo que abre la puerta a medidas de la Comisión Bicameral del Congreso.

La inflación persistente y la falta de recomposición mantienen a los ingresos registrados a la baja, mientras el sector público acumula pérdidas mayores y el informal sigue siendo el único que gana terreno.

La terna para fiscal general quedó marcada por tensiones políticas y pérdida de aliados. Los detalles en esta nota.

El presidente Javier Milei agradeció el respaldo de Donald Trump tras su reunión en la Casa Blanca y advirtió que el apoyo de Estados Unidos dependerá de que el país mantenga el rumbo libertario.

La ministra de Seguridad, de gira en Estados Unidos, explicó que el mensaje del expresidente norteamericano sobre el "triunfo de Milei" hacía referencia a 2027 y no a los comicios legislativos de este mes.

El mandatario estadounidense elogió a Javier Milei y afirmó que planea aumentar las importaciones de carne argentina.

La sanjuanina estará presente en el mundial de Tang Soo Do en Colombia.




